sábado, 31 de octubre de 2009

Entrevista a Jose Luis Sampedro (18 min)

Trabajó en el ministerio de hacienda, en la universidad complutense fue nombrado senador. Y en paralelo a su actividad profesional como economista, publicó diversas novelas. Actividad a la que se dedicó íntegramente tras su jubilación consiguiendo un gran éxito con su novela La sonrisa etrusca. En 1990 es nombrado miembro de la Real Academia Española. A finales de los 90, casi centenario, y convertido en un humanista crítico de la decadencia moral y social de Occidente y del neoliberalismo y las brutalidades del capitalismo salvaje, se casó felizmente con la poetisa y traductora Olga Lucas.

Con envidiable sabiduría y lucidez, Sampedro nos habla en esta entrevista de la crisis del 29, la diferencia de mentalidad Europa-USA, la tecnificación del mundo y de cómo la ciencia es de lo poco que avanza aceleradamente en esta sociedad. Y como decía Isaac Asimov: el aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría.

martes, 27 de octubre de 2009

Grupos de poder

Arcadi Oliveres, profesor de economía aplicada en la UAB, y reconcocido activista por la justicia social y la paz, contesta unas preguntas sobre el poder, el peso de la política y aquellos que gobiernan el mundo. Es una muy buena reflexión, que da una idea general de cómo se reparte el poder, y quien está en la cúspide de la pirámide. Acaba hablando del grupo Bildelberg y sus Bildelbergers...

Sólo dura 15 minutos, vale la pena.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Álvaro Pascual-Leone: ¿Vemos la realidad?

En el programa singulars de TV3 entrevistaron a Álvaro Pascual-Leone, catedrático de neurología de la escuela médica de Harvard. Director del centro para la estimulación no invasiva del cerebro. Es impulsor de la técnica d'estimulación magnética transcranial, capaz de cambiar comportamientos. ¿Es la realidad lo que vemos con los ojos, o es lo que vemos con el cerebro? ¿Que nos hace como somos? Pascual-Leone responde a estas y otras preguntas, explicando de forma sencilla los nuevos avances en neurología. Muy interesante y divertido.



Lo habían entrevistado con anterioridad en el mismo programa. Podéis ver el video anterior a continuación, aunque hay algunos "gags" repetidos.

lunes, 19 de octubre de 2009

La crisis del placebo (1): historia

Hace un año me sorprendió en clase de bioquímica del sistema nervioso el comentario de un artículo científico en donde se evaluaban la efectividad de dos fármacos antidepresivos, y dos técnicas de psicoterapia en un estudio con placebo, doble ciego. Mientras la profesora se concentraba en comparar las técnicas terapéuticas con los fármacos, a mi me sorprendió la capacidad del placebo para curar, era efectivo en un 40% de los casos, las otras técnicas en un 60% aproximadamente.

Una pregunta me acosaba: si el 40% se curan con caramelos... ¿por qué no dar caramelos a todo el mundo? a modo de criba. Aquellos para los que no fuera efectivo podrían pasar a fármacos más potentes... ¿Por qué los médicos no disponen de placebos para recetar en aquellos casos que determinen oportuno? La respuesta no es sencilla, e intentaré explicarlo en las líneas que siguen. Lo sorprendente del caso es que, tras investigar un poco, vi que el poderoso placebo se vuelve cada vez más efectivo.

Los orígenes del placebo se remontan a las mentiras de una enfermera del ejército durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas aliadas atacaron las playas del sud de Italia. La enfermera ayudaba a un anestesista, Henry Beecher, que atendía tropas americanas bajo bombardeo alemán. Cuando la morfina se terminó, la enfermera inyecto a un soldado herido una solución salina, diciéndole que estaba recibiendo un potente anestésico. Sorprendentemente, la inyección alivió la agonía del soldado y le previno el shock.

Cuando volvió a su trabajo en Harvard, Beecher se convirtió en uno de los impulsores en la reforma médica. Promovió un método para comprobar si las nuevas medicinas eran realmente efectivas. Hasta entonces las farmacéuticas probaban en voluntarios los fármacos experimentales hasta que los efectos secundarios sobrepasaran los supuestos beneficios. Beecher propuso comparar los sujetos que tomaban el nuevo fármaco con otros que tomaban placebo, para saber así si lo que provocaba la mejora era realmente el fármaco..

En 1955 en un paper titulado "The Powerful Placebo," publicado en The Journal of the American Medical Association, Beecher describió como el efecto placebo había interferido en los resultados de más de una docena de ensayos, mostrando mejoras que habían sido erróneamente atribuidas al fármaco en pruebas. Demostró que el acto de tomar una pastilla es terapéutico en sí mismo, e incrementa los efectos curativos de la medicina. Sólo comparando la medicina con un placebo podrían obtenerse datos sobre la capacidad de curación real.

En 1962, justo tras el incidente de la Thalidomida, que causó deformaciones en recién nacidos. El Congreso de EEUU incluyó las sugerencias de Beecher, creando los RCT (Randomized Control Trial): ensayos seleccionados al azar, doble ciego y controlados con placebo. Los voluntarios recibirían el fármaco o una pastilla de azúcar, sin que los supiera el doctor ni el paciente hasta el final del ensayo. Hoy día, para que un nuevo fármaco sea aprobado, tiene que vencer al placebo al menos en dos ensayos autentificados.

Y aquí reside la paradoja: los descubrimientos de Beecher ayudaron a curar el establishment médico de la superchería o charlatanería descarada. Pero al mostrar el placebo como el villano a vencer en los RCTs, acabó demonizando su descubrimiento más importante. El hecho de que una simple cápsula de azúcar pudiera estimular el mecanismo de recuperación del cuerpo se convirtió en un problema para las farmacéuticas en vez de un fenómeno para comprender mejor los procesos de curación y como conducirlos con mayor efectividad.

Claro, que gracias a eso, hoy tenemos antitumorales que son efectivos, independientemente de las maneras del oncólogo al tratar al paciente. Pero también es cierto que no aprovechamos el poder del placebo... No aprovechamos la influencia del acto de ponerse en manos del médico. Quizás por eso crezcan tanto las medicinas alternativas...

Lo que Bleecher no pudo prever es el crecimiento de la industria farmacéutica. Cuando la Big Pharma empezó a promover remedios para la panoplia de desórdenes que están íntimamente ligados a la función cerebral se encontraron con otra insidiosa sorpresa: ¡El efecto placebo era más efectivo que nunca!

Continuará...

¿Cómo medir la estupidez de un país?

Hace un par de meses escuché a José Antonio Marina haciendo una reflexión sobre la educación, nuestros modelos, y lo que promovemos como sociedad. Decía que hay paises más estúpidos que otros, y que podíamos tomar índices de referencia, el puso uno muy claro que me pareció muy oportuno:

La relación entre la inversión en futbol y la inversión en investigación y desarrollo.
Viene más al caso que nunca al ver las obscenidades pagadas por algunos clubes, y los créditos de algunos bancos, a la vez que el gobierno recortaba los presupuestos del I+D

Así que venía hoy de la universidad y pensaba en otros índices que también indicaran el grado de evolución y/o coherencia de un país.

Cuanto más alto és el índice más estúpido el país:

Minutos dedicados a los deportes + prensa amarilla y rosa en TV/ minutos dedicados a cultura + ciencia en la TV

Número de profesionales nacionales de gran talento exportados / número de profesionales nacionales de gran talento importados

Número de patentes usadas/ número patentes creadas

Importación de energía/ inversión en energías renovables

¿se os ocurre alguno más?

Ostras... Diría que ni España ni Catalunya son muy listas...

viernes, 16 de octubre de 2009

¿Es el negro más ecológico?

Sitios como Blackle y googleeco han logrado fama gracias a la información de que el fondo de pantalla de color negro es más ecológico porque consume menos energía. Por otro lado mucha gente sostiene que no es así. Ambos tienen razón, veamos por qué:

Realmente el color negro de fondo en los monitores CRT reduce el consumo considerablemente. En cambio en las pantalas LCD (aproximadamente el 75% de los monitores) el consumo no se reduce ya que el negro también se crea con iluminación, combinando todos los colores. Es lo que se llama tecnología backlight y su consumo es igual que el blanco.

Eso sí, las nuevas tecnologías como las LED, OLED, PLASMA y demás no utilizan esta tecnología de iluminación (backlight) y por lo tanto si reducirán el consumo significativamente y estas pronto serán mayoritarias por lo que estas paginas aumentaran su popularidad y proliferaran webs con fondo negro para realizar el mismo cometido.

Por otro lado parece cierto que el mejor contraste lo proporcionan los fondos negros, y estos facilitan la lectura. Aunque esto ya es cuestión de gustos...

Pero existen otras formas más efectivas de ahorrar energía a la hora de usar tu monitor.

  • Apaga el monitor y el PC cuando no los estés usando
  • Usa la función suspender. Mantiene todo tu tu trabajo abierto con el ordenador en standby
  • Baja el brillo de tu pantalla
  • Asegurate que tu próximo PC cumpla con los estandares de eficiencia de la Climate Savers Computing (Un PC eficiente usa un 50% menos de energía que uno convencional)
  • Para encontrar un PC eficiente busca la etiqueta “EnergyStar 4.0 compliant”



FAO: más de 1.020 millones de personas pasan hambre

El informe "El estado de la seguridad alimentaria 2009" indica que el hambre se incrementará un 9% en 2009.

Bajo el lema "Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis", se celebra hoy el Día Mundial de la Alimentación. La conmemoración está marcada por los datos de un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en el que se denuncia que el número de personas que pasan hambre en el mundo se incrementará un 9% en 2009, llegando a los 1.020 millones, el peor dato desde 1970.

"El aumento del número de víctimas del hambre es intolerable. Tenemos los medios técnicos y económicos para hacer desaparecer el hambre, lo que falta es una mayor voluntad política para erradicarla para siempre", subrayó Jacques Diouf, director general de la FAO. Diouf recordó que "los líderes mundiales reaccionaron con contundencia a la crisis económica y financiera y lograron movilizar miles de millones de dólares en un plazo de tiempo muy corto", por lo que reclama "la misma acción enérgica para combatir el hambre y la pobreza".

Por su parte, las ONG Prosalus, Ayuda en Acción, Ingeniería Sin Fronteras y Cáritas, impulsoras de la campaña "Derecho a la alimentación. Urgente", reclaman que los países del Sur "sean integrados en las reformas planteadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, así como en la elaboración de políticas y estrategias internacionales para luchar contra el hambre. En especial, deberían estar integradas aquellas organizaciones que representan al pequeño campesinado, principales agentes de la agricultura destinada a la alimentación".

Estas organizaciones defienden que el acceso a alimentación "es un derecho humano fundamental y los estados deben respetarlo, protegerlo y garantizarlo, para lo cual deben revisar sus políticas y destinar los recursos necesarios para que realmente sea universal, inviolable e inalienable".

Una de las peores corroboraciones que se puede tener sobre la naturaleza del ser humano es que no cambiamos las cosas porque no podemos, si no porque no queremos...

Fuentes:
FAO El estado de la seguridad alimentaria 2009
FAO Nota de prensa

La vacuna no es inmune a la ley

Reproduzco la noticia de DiarioMedico a continuación
La rapidez que ha acompañado a la aprobación y distribución de la vacuna contra la gripe A ha generado todo tipo de discusiones en el mundo sanitario. La última de ellas cuestiona la protección legal del ciudadano frente a los posibles efectos secundarios del medicamento. Los abogados consultados por DM no ven ninguna excepcionalidad en este fármaco, sujeto a las leyes de responsabilidad civil, defensa del consumidor y garantía del medicamento. Los médicos que la dispensen también tienen la obligación de informar al paciente más allá de lo que figura en el prospecto.

Fuente: DiarioMedico

jueves, 15 de octubre de 2009

Chagas, invisibile y olvidada

En la microfotografía con tinción de Giemsa adyacente (CDC) vemos a Trypanosoma cruzi. El parásito causante del mal de Chagas.

Es la típica enfermedad olvidada: mientras que un hombre descubrió mucho en muy poco tiempo, cien años después tenemos muy poco que celebrar. Nada se ha hecho porque es una enfermedad de la marginalidad.

El hombre en cuestión fue el médico brasileño Carlos Ribeiro das Chagas, quien descubrió

lunes, 12 de octubre de 2009

Ensayos Clínicos (documental)

Interesante documental de producción española sobre los ensayos clínicos. Fue emitido el 29 de setiembre en DocumentosTV. Plantea muy bien el debate entre la necesidad rentabilizar las inversiones por parte las farmacéuticas y la ética de éstas al escoger aquello a investigar. El uso y el abuso de la porpiedad intelectual (patentes), y la deshumanización de la grandes corporaciones transnacionales. No os perdáis los argumentos del Sr. Esteve...

Algunos datos del documental:
-En los últimos 30 años se han desarrollado 1.800 fármacos, de los cuales sólo 20 van encaminados a tratar enfermedades tropicales y la tuberculosis (las enfermedades de los pobres, que juntas representa el 12% del total de enfermedades).
-El 90 % de los recursos sanitarios (humanos, económicos y materiales) se dedica a un 10% de la población (nosotros). Encabezan la lista de patologías que se llevan la inversion: la impotencia masculina, la obesidad y el insomnio.

- Ver en Megavideo (Online en Pantalla grande)

También lo tenéis Online en la Web de TVE (FLV) :
- http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090929/documentos-ensayos-clinicos/595563.shtml

También lo tenéis en Veoh

- Ver en Veoh (Online en Pantalla grande)..Descargar VeohTV para ver entero o descargar el archivo original..


Tomado de ProgramasTvOnline

sábado, 10 de octubre de 2009

Joan-Ramón Laporte, catedrático de farmacología, sobre la gripe A.


Entrevista de El Periódico a Joan-Ramón Laporte del 13 de setiembre de 2009.

Joan Ramón-Laporte es catedrático de Farmacología por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Es jefe del servicio de Farmacología del Hospital de Vall d’Hebron de Barcelona. Dirige el Institut Català de Farmacologia, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dirige la revista Butlletí Groc.

Conoce con precisión, porque los investiga desde hace decenios, qué son los fármacos y las vacunas. Reconoce tanto su poder terapéutico como sus riesgos e insuficiencias. Desconfía de la mayoría de consignas y mensajes sobre el virus gripal A/H1N1 que han lanzado las principales estructuras sanitarias del mundo desde que fue descrita la nueva gripe. Le inquieta la escasa investigación que subyace a decisiones políticas tan trascendentes y costosas como, por ejemplo, la adquisición masiva de antivirales. No teme a la gripe A.

La consellera de Salut ha dicho que este invierno podríamos pasar la gripe A sin vacuna.
–Es que la pasaremos sin vacuna. De momento, no hay vacuna. Se han hecho un lío impresionante.

–¿Si la hubiera, se vacunaría?
–No. En principio, no tengo intención de vacunarme, aunque al personal sanitario se nos recomienda que lo hagamos. Ahora bien, si me llegaran datos de ensayos clínicos convincentes, que indicaran que la vacuna es realmente protectora, consideraría el hecho de vacunarme. También lo haría en el caso, muy improbable, de que la epidemia fuera gravísima. Los datos que llegan de Australia, donde aún es invierno, indican lo contrario.

–¿La vacuna que está en preparación no le inspira confianza?
–No tengo pruebas de que no se esté haciendo bien. Normalmente, las vacunas antigripales se elaboran con una cierta rapidez, porque existe una base que es común a las anteriores, pero esta nueva es un poco distinta, por el origen porcino del A/H1N1. Las bases de conocimiento disponibles son inferiores. Los ensayos que están en marcha miden la cantidad de anticuerpos que genera en las personas, su respuesta inmunitaria, pero no el grado de protección que tendrá la comunidad vacunada frente al virus. Eso se sabrá cuando se administre a millones de personas.

–¿Fue precipitado el anuncio de que habría una vacuna?
–Todo esto forma parte de la forma de funcionar de los políticos, que necesitan transmitir a los ciudadanos el mensaje que dice: «Todo está bajo control. Me estoy ocupando del tema. No os preocupeis. Hacemos todo lo que es posible». La ministra de Sanidad, además, ha mostrado un cierto afán de protagonismo.

–¿Es incorrecto transmitir calma?
–No. Pero si se les pregunta cómo es que lo tienen todo bajo control responden que es así porque han pagado 300 millones de euros a tal y tal laboratorio farmacéutico para que nos vendan vacunas de la gripe A, y porque han comprado aún más antiviral Tamiflú, por si había poco. Es decir, que han hecho una serie de cosas que no existe forma de demostrar que sirvan para nada.

–¿Cómo deberían actuar?
–A mí me parecería mucho más sensato que, si quieren (porque son políticos) dijeran algo tranquilizador, pero que añadieran que, sobre todo, están investigando. Ante una enfermedad causada por un virus desconocido lo que no pueden decir es que lo tienen todo bajo control.

–¿Dice que la adquisición de antivirales también forma parte de esa política tranquilizadora?
–Los antivirales, Tamiflú en concreto, que es el que se ha comprado aquí, no es un arma médica, ni sanitaria, ni farmacológica. Tal vez podría darse a personas con neumonías muy graves, pero es un fármaco poco eficaz. Quizás reduce la duración de la infección gripal de 4,5 días a 3,2 días. Es muy delicado utilizarlo como preventivo de la gripe para toda la población. Antes, habría que valorar tanto la eficacia del producto como sus efectos adversos.

–¿Cuáles son?
–Son potencialmente muy graves. Digestivos y neuropsiquiátricos. En Japón, donde se administró a una gran cantidad de población, ha provocado comportamientos alucinatorios y se han descrito suicidios muy violentos. Ahora se habla de darlo a embarazadas, cuando no sabemos qué efecto tiene en el feto. Solo se piensa en darlo y darlo, cuando lo que hay que hacer es investigar.

–¿Se han excedido las espectativas sobre el peligro de la gripe A?
–Se han exagerado. Hay mucha gente interesada en exagerar los riesgos de la gripe A: todos los que venden algo relacionado con ella, desde fármacos hasta antivirales, vacunas o mascarillas. La epidermis de esto son los medios de comunicación. Corre demasiada información no seleccionada y la gente se ha intoxicado.

–¿Y por qué se exageraría?
–Porque estamos ante una enfermedad que afecta a los países ricos. La OMS ha encontrado en esta gripe una forma de recuperar un protagonismo perdido, aunque aún es la entidad mundial con más autoridad moral. Hace 15 años era el único organismo que actuaba en políticas sanitarias, pero han aparecido otros con mucho más presupuesto. La gripe A es su panacea.

–¿Qué cree usted que ocurrirá con la gripe A este invierno?
–Tendrá una repercusión menor que la gripe del invierno pasado y habrá menos fallecimientos. Tengo un temor enorme de que se colapsen los servicios de salud, debidos a la política exagrada de la Administración. Solo hay que ver el documento que han elaborado las conselleries de Salut y Educació.

–¿El plan escolar frente a la gripe?
–Si. Uno de sus apartados dice: «Si un niño sufre síntomas susceptibles de ser gripe se le aislará y se avisará a su familia y a las familias de sus compañeros». Es decir, los maestros se pasarán el día telefoneando a los padres, que deberán dejar sus trabajos e ir a la escuela a recoger a los niños. ¡Y tenerlos en casa! O todo eso no se aplica, o el sistema se colapsa y a través de la escuela, se detiene toda la sociedad. Es un reglamento incumplible.

Fuente: El periódico

viernes, 9 de octubre de 2009

Catalunya Radio sobre la gripe A. Dra Forcades y Dr Trilla

Ayer por la tarde en "el secret" de Catalunya Radio hablaron sobre la gripe A, en especial del posicionamiento de la Dra Forcades. Podéis acceder al programa aquí (tarda un poco un cargar), en catalán. Estubieron invitados el Dr. Trilla, uno de los epidemiólogos más reconocidos del país, y la Dra Forcades, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas.

A continuación resumo los principales puntos que se trataron:

Un nuevo modelo de cálculo rebaja la incidencia de la gripe A


Investigadores la Universidad Rovira i Virgili en colaboración con la universidad de Zaragoza han repasado la fórmula habitual para el cálculo de la propagación de enfermedades infecciosas.

Este nuevo modelo de expansión en redes, que tambien se aplica a virus informaticos, indica que estamos sobrestimando la capacidad de propagación de la gripe A H1N1. Se basan en un nuevo análisis de los medios de transporte y como influye el tráfico de personas en su diseminación.

Este es un problema que pasó en el 76, se sobrestimó el riesgo de la cepa vírica, a la vez que se menospreciaba el riesgo de las vacunas.

Y es que realmente al hacer predicciones futuras en sistemas caóticos (aquellos en que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden causar gran diferencia en los resultados) es muy difícil. Y no es que el sistema sea caótico en sí, de hecho se comporta como una red (networks), la recabación de datos es lo que lo determina así. Nadie sabe cuantos casos asintomáticos de gripe A H1N1 ha habido, y estos también deberían contar para poder estimar el riesgo real. Los primeros datos provenían de los ingresados en el hospital, pero no sabemos cuanta gente ya la había pasado. El impacto de cualquier pandemia puede variar según las zonas, ya que un virus que causa sólo síntomas leves en países con un sistema sanitario fuerte puede ser "devastador" en aquellos donde el sistema sanitario es deficiente, también está influenciada por otros factores, como la temperatura, las costumbre, etc. Así que los cálculos son realmente difíciles.

Este hecho, añadido a la necesidad de actuación rápida, abonan el terreno para que haya mucha indeterminación a la hora de actuar. Todo esto nos lleva a un cuestión central: la eobjetiva evaluación beneficio-riesgo de la vacunación y la responsabilidad sobre la seguridad. Algo que las compañias farmacéticas parecen no estar dispuestas a asumir.


Fuentes:

- Meloni S, Arenas A, Moreno Y. Traffic-driven epidemic spreading in finite-size scale-free networks. Proc Natl Acad Sci U S A. 2009 Sep 21.
- Dmed

El CDC hace declaraciones sobre la gripe A

El centro para el control de enfermedad de EEUU (CDC en sus siglas en inglés) hace un comunicado para dirigirse a tres de las cuestiones que preocupan a la población americana sobre la gripe AH1N1. Los tres conceptos sobre los que discrepa son:

- que la gripe A no es peligrosa
- que la vacuna no es segura
- que ya es demasiado tarde para vacunarse

El Dr Frieden dijo que la H1N1 ha matado a mucha gente, (algo que es relativo y poco científico). Sobre la seguridad dijo que la vacuna estaba hecha en las mismas instalaciones que las vacunas estacionales que tienen registros de seguridad muy buenos. Y sobre la inutilidad de la vacunación dijo: no sabemos lo que nos depara el final de esta lraga temporada de gripe. No hemos visto nada similar en los últimos 50 años.

Al final añadió. Estamos seguros de que habrá vacunas para todos aquellos que quieran vacunarse. No estará disponible cuando todo el mundo quiere ser vacunado.

No dijo nada de nuevos coadyuvantes o mayores concetraciones, del hecho de necesitar dos dosis de vacuna, sobre los posibles efectos a largo plazo, ni comparó con estadísticas reales de mortalidad de la gripe estacional.

Entiendo que estos centros (OMS, CDC, etc) están para prevenir y tomar medidas adecuadas a cada nivel de riesgo (y para bajar la paranoia general). Parece que la discusión, o lo que se pone en duda en todo este asunto de la gripe A es si estos centros obedecen al riesgo real (algo prácticamente imposible de calcular), a la percepción de ese riesgo, directa o mediante terceros (y ahí entraría la industria) o incluso a otros intereses.

Fuente: New England Journal of Medcine
CDC Press

Sobre las críticas a la Dra Forcades

En diferentes foros y blogs se pueden leer críticas a la Dra Forcades. Las hay más y menos certeras pero creo se comete una gran injusticia al juzgarla por su hábitos (nunca mejor dicho). Me suena a la pelis de abogados americanas donde lo único importante es desacreditar al mensajero y no escuchar el mensaje. Y creo que lo importante es escuchar lo que dice la gente, y con escepticismo comprobar lo que dice.

Si vamos a buscar los 3 pies al gato respecto a la coherencia de la Dra forcades... una monja feminista es un oxímoron (o al menos sería dsicutible). A partir de aquí, creo que todos nosotros tenemos facetas de nuestra vida en las que nos sorprenderíamos en situaciones similares. Por otro lado la tradición que tiene San Benet de Monistrol, no es precisamente como la del opus...

Si la monja justifica el aborto por métodos teológicos entiendo que es precisamente porque la principal oposición es la Iglesia. Si la opisicón fuera la ciencia, daría argumentos científicos, como lo hace con la gripe. A mi me parece que tiene su lógica. ¿Le hubiéramos hecho caso si hablara de la gripe A con argumentos teológicos? Quizás seamos nosotros quienes nos equivocamos abordando la Iglesia en términos científicos.

Pero creo que estamos señalando en la dirección equivocada. Creo que importa poco la coherencia personal de la Dra Forcades, no obstante, si lo que dice es cierto, que por lo que estamos viendo en este blog parece ser que sí, los que estan en cuestión son la Big Pharma y la OMS. Y también he leído opiniones de mucha confianza ciega en la industria farmaceutica y sus organismos reguladores.

Vamos a repasar algunos hechos recientes, y un escándalo histórico. Tenemos muchas evidencias actuales de casos similares a este: el caso Trovan en Cano, que involucraba a la mayor comapañía farmacéutica del mundo, Pfizer, en 1996 por probar vacunas sin consentimiento en Nigeria, dieciséis niños murieron. Más recientemente, hace un mes, la misma Pfizer fue condenada a pagar la mayor multa de la historia por sobornos a médicos y manipular estudios. Tenéis la entrevista de la BBC a John Kopchinsky, el representante de Pfizer que destapó las manipulaciones deliberadas de la multinacional.

Salío a la luz un mes después de destapar los "paper ghostscripts" (artículos científicos fantasma) que preparaban ciertas empresas y firmaban algunos médicos de prestigio, para "dinamizar" las ventas de algunos fármacos.

Tenemos también el histórico e infame experimento Tuskegee donde estubo implicado el propio sistema nacional de salud en USA por hacer un estudio clínico sobre la sífilis en la población americana y dar placebo a los afro-americanos. Aprovecharon para escribir un libro sobre la evolución de la sífilis cuando no era tratada.

Creo que ya dejé un link de la omisión de informacion del CDC en el caso de la gripe porcina del 76, y los problemas asociados con la vacunación.

Podría engrosar esta lista hasta aburriros a todos, pero lo que quiero decir es que algunas multinacionales se comportan como psciópatas (como dice el documental The corporation): no tiene ética, no asumen responsabilidades, no son conscientes del daño que provocan, se obsesionan con un solo fin (el dinero), no les importa el entorno o el contexto, forman círculos cerrados para proteger sus intereses, intentan asumir las menores responsabilidades, no tiene remordimientos ni arrepentimiento, y lo peor, pocas veces aprenden de sus errores. Es algo que comparten con las grandes multinacionales de todos los sectores. Son entidades enormes, deshumanizadas que se seleccionan a lo largo del tiempo para autoperpetuarse, a veces usando métodos más que cuestionables.

Pero lo peor es que creo que estan impulsados a ello, porque lo más importante es rendir cuentas a los accionistas, de ello depende su supervivencia; lo demás es secundario. Y la legislación lo dicta y regula así... A demás, si por casualidad a un director de una de estas empresas le entra remordimientos, lo cambian, a los accionistas no les suele interesar. Lo único que parece afectarlos es un gran escándalo público. Noam Chomsky y Paul Hawken hablan muy bien de ello.

El martes 29 de septiembre pasaron un documental sobre ensayos clínicos en documentos TV, os recomiendo verlo. También sale la Dra Forcades, entre otros. Muy interesante y viene al caso, podéis acceder a el aquí.

Algunos datos del documental:
-En los últimos 30 años se han desarrollado 1.800 fármacos, de los cuales sólo 20 van encaminados a tratar enfermedades tropicales y la tuberculosis (las enfermedades de los pobres, que juntas representa el 12% del total de enfermedades).
-El 90 % de los recursos sanitarios (humanos, económicos y materiales) se dedica a un 10% de la población (nosotros). Encabezan la lista de patologías que se llevan la inversion: la impotencia masculina, la obesidad y el insomnio.

Es pornográfico...

Hoy día la Big Pharma sólo se preocupa de la misma cosa de siempre: mantenerse en la cúspide. El problema se evidencía en los años en que no hay suficiente capacidad de innovación, o no han habido fármacos que puedan rentabilizar las inversiones, etc... Es entonces cuando sustituyen la innovación terapéutica por el márqueting.

Y sabemos que marqueting/necesidad de capital y salud nunca fueron buenos compañeros, porque a menudo no se realizan estudios a largo plazo: Bayer publicitaba la heroina como la nueva solución no adictiva a los analgésicos. Una de las aplicaciones de la radioactividad fue vender agua radioactiva como potenete rejuvenecedor. El DDT se fumigaba dentro de las escuelas, y para demostrar su inocuidad los aplicadores iban desprotegidos y se lo hechaban a la cara... Se usaba también como desparasitador. La revolución verde también ha supesto el aumento la salinización de los suelos, la pérdida de la capa fértil, y otros problemas... (podéis ver todos los ejemplos y algunos más en el documental The corporation). Toda novedad presenta ciertos riesgos, la cuestión es como se gestiona ese riesgo, y hay dos conceptos clave, el tiempo de seguridad y la responsabilidad.

Creo que este asunto de la gripe A, es al menos, revelador en lo que se refiere a la responsabilidad, que nos permite trazar un hilo conductor con muchos de los otros problemas de hoy día. Porque es precisamente lo que piden las compañías respecto a la vacuna de la agripe A: NO tener responsabilidades (supongo que pq no han tenido de tiempo de realizar ensayos)...

Es el mismo debate en muchos de los temas candentes: calentamento global, destruccion medio-ambiental, transgénicos, crisis económcia, contaminación, pérdida de biodiversidad, biopiratería, dumping... ¿RESPONSABILIDAD LIMITADA? ¿QUIEN ASUME LA RESPONSABILIDAD entonces? ¿que pasa con los riesgos asociados a cualquier novedad? ¿quien se responsabiliza de reparar el daño causado? Lo que suele pasar es que unos se quedan el beneficio, y los costes ocultos y las consecuencias sociales y medioambientales los pagamos entre todos.

La forma fiscal que limita la responsabilidad empresarial me parece cada vez más obsoleta, ya no sirve para nuestro mundo, a menos que queramos un mundo de irresponsables gobernado por sinverguenzas.

Al menos la Dra Forcades parece asumir la responsabilidad de todo lo que dice y hace, no se puede decir lo mismo de la Big Pharma.

De momento, en los links de Vicente hemos visto que en Massachussets y otros estados la vacuna es obligatoria bajo orden de arresto y multa de 1000 dólares por día. Con el que nos pasó Antonio vemos com la definició de la OMS ha cambiado, y con los de Hugo confirmamos la noticia de Baxter. Sumado a los antecedentes históricos, quizás la Dra Forcades no esté tan equivocada...

jueves, 8 de octubre de 2009

Los casos de la gripe A asintomáticos no estan contabilizados

Un nuevo estudio de la Universidad Autónoma de Méjico (UNAM) a punto de publicarse rebela que se ha infravalorado la morbilidad del virus AH1N1, ya que muchos de los casos son asintómaticos. Esto significa que muchas personas fueron contagiadas y ni siquiera se dieron cuenta, quedando, a demás inmunizadas para esa cepa. También implica que nuestros datos de morbilidad y mortalidad de este virus no son del todo correctos, porque mucha gente no fue al hospital.

Si el virus ya presentaba datos menos peligrosos que la gripe común, cuando añadamos los casos asintómaticos, que parecen ser considerables, el virus eserá todavía menos temible de lo que parece ahora. Y la paranoia mucho más temible.

Esperaremos a la publicación del artículo para saber más.

Fuente BBC

miércoles, 7 de octubre de 2009

El incidente del 76 con la vacuna de la gripe porcina

Ya lo había colgado, pero creo que vale la pena repostearlo. No quiero añadir más morbo al asunto, sino simplemente aportar un ejemplo de los riesgos asociados a cualquier vacunación.

Ha llovido mucho desde que se hizo este documental, y ahora sabemos el porqué de ciertos fallos que, en principio, ahora somos capaces de evitar (aunque hemos visto el asunto de la empresa Baxter). Pero también es cierto que en aquel entonces el documental tuvo muchas dificultades para ser emitido, y hubo mucha presión para que nunca saliera a la luz. Los hechos relatados son ciertos, y el tiempo lo ha demostrado así. Refleja muy bien el dilema entre la necesidad de inmediatez ante la amenaza de pandemia y la exposición de la población a los riesgos de la vacunación. Intenta también resolver el porqué del asunto.

Pues eso... Algo más de información vinculando que también parece esconder oscuros intereses; o al menos un supesto error como el asunto de la empresa Baxter. Por cierto, también sale el CDC.

Un extracto del documento de la OMS sobre el protocolo de actuacion en caso de Influenza de 1999. Es el anexo B donde explica los antecedentes:

La planificación para la pandemia debe tomar en cuenta no solamente la historia a aprender a partir de las verdaderas pandemias pero también los eventos siguientes a la aparición de nuevas cepas que NO causaron pandemias. Los ejemplos más importantes de esto han sido los de febrero de 1976 en Estados Unidos y mayo-diciembre de 1997 en Hong Kong RAS. En el primer caso, un virus tipo A(H1N1) relacionado con influenza porcina fue aislado de un recluta del Ejército quien luego murió. El virus tuvo una propagación local limitada entre los reclutas del mismo campamento. Estos eventos pusieron en movimiento una campaña preventiva para producir y vacunar tantos como fuera posible de la población de EEUU antes de la próxima estación de influenza de invierno. En efecto, cerca de 40 millones de personas fueron vacunadas hacia fines de 1976. Sin embargo, el programa fue detenido porque era evidente que el virus no se propagaba y también hubo datos acerca de raras pero serias complicaciones de la vacuna (Dowdle,1997;). Otras dos nuevas cepas no pandémicas fueron identificadas en 1986 (de Jong,1988) y en 1988 (Wells,1991).

El documental completa los datos que no dice el protocolo de la OMS: 4.000 demandantes por efectos secundarios causados por la vacuna (entre los cuales están algunas muertes y el síndrome Guillain Barré) y un muerto por la gripe porcina.






OMS (WHO) y sus definiciones

[ACTUALIZACIÓN 9 octubre Articulo en ingles de Peter Doshi de la prestigiosa British Medical Journal sobre el cambio de la definición de la OMS]

Gracias a Antonio por encontrar y cederme el documento que llevaba buscando unos días. Es un documento de 1999 sobre el protocolo de preparación para la pandemia de Influenza y el rol de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Nos puede ayudar a resolver el cuestión de si la OMS realmente cambió las definiciones.

Reproduzco a continuación uno de los puntos clave:
Aquí podéis descargar el protocolo completo

3.3 Fase 1: Confirmación del comienzo de la pandemia.

La Pandemia será declarada cuando el nuevo sub-tipo de virus haya sido demostrado como agente causal de varios brotes en por lo menos un país y además haberse propagado a otros países con patrones de enfermedad consistentes, indicando que una morbilidad y mortalidad graves son probables en por lo menos un segmento de la población[1]. El comienzo será definido como aquel punto en el tiempo en el que la OMS ha confirmado que un virus con un nuevo subtipo de hemaglutinina comparado con las cepas epidémicas recientes[2] ha comenzado a propagarse a partir de uno o más focos iniciales. Dependiendo de la cantidad de advertencias tempranas, esta fase puede o no haber sido precedida por las series descriptas anteriormente de niveles de preparación en aumento.

[1] Creo que la gripe AH1N1 puede NO cumplir el primer punto, y parece que el cambio reciente en la definicion se refiere a mortalidad de este punto.
[2] Creo que la gripe AH1N1 SI cumple el segundo punto. La Dra Forcades argumenta que no cumple ni el primero ni el segundo, ya que se ha detectado cierta inmunidad en poblaciones de edad avanzada (proque tuvieron encuentros con antigenos H1 de la gripe rusa, o alguna anterior).

En cualquier caso en las declaraciones del 18 de mayo del 2009 de la directora general de la OMS Margaret Chan decía: <<una característica definitoria de una pandemia es la casi vulnerabilidad universal de la población mundial a la infección. No todo el mundo resulta infectado, pero casi todos estan en riesgo.>> Parece quitarle importancia a la gravedad que esta infección cause... ¿Entonces muchos resfriados comunes pasarán a ser pandemias, los virus inocuos? Podéis encontrar las declaraciones en su artículo Concerns over flu pandemic justified.

Volviendo al documento del protocolo de Inluenza, en el mismo anexo B, encontramos:

Las pandemias han afectado diferentes segmentos de población con diferentes niveles de impacto. La pandemia más benigna fue cuando los virus tipo A(H1N1) de 1950 reaparecieron por razones desconocidas en 1977 (conocida como gripe rusa), y afectaron principalmente a bebés y niños. La mortalidad no aumentó. En 1918, cuando la mortalidad fue estimada en >20 millones en el mundo, los adultos (de 20 a 50 años) fueron afectados muy seriamente. Las pandemias de 1957 y 1968 afectaron a todas las edades, con los mayores excesos de tasas de mortalidad en la población >65años y en personas de otros grupos de edad que tenían condiciones médicas de base.

En el mismo anexo habla también del incidente de 1976, podéis ver el documental que explica el incidente aquí

La planificación para la pandemia debe tomar en cuenta no solamente la historia a aprender a partir de las verdaderas pandemias pero también los eventos siguientes a la aparición de nuevas cepas que NO causaron pandemias. Los ejemplos más importantes de esto han sido los de febrero de 1976 en Estados Unidos y mayo-diciembre de 1997 en Hong Kong RAS. En el primer caso, un virus tipo A(H1N1)relacionado con influenza porcina fue aislado de un recluta del Ejército quien luego murió. [...]En efecto, cerca de 40 millones de personas fueron vacunadas hacia fines de 1976. Sin embargo, el programa fue detenido porque era evidente que el virus no se propagaba y también hubo datos acerca de raras pero serias complicaciones de la vacuna

Me gustaria tener protocolos más modernos y más antiguos para comparar. Los del 76 no estarían mal, ¿eh? espero tener tiempo próximamente para poder hacerlo.

Las rutas de las materias primas: Sourcemap


Sourcemap proporciona información sobre las rutas y los costes medioambientales que supone el traslado (en emisiones de CO2) de las materias primas destinadas a convertirse en bienes de consumo. Aunque algunas rutas de suministro son locales, otras llegan a requerir mover grandes cantidades de material por todo el mundo.

El mapa en la foto de arriba muestra de dónde proceden los elementos necesarios para fabricar los componentes principales de un ordenador, los cuales recorren prácticamente todo el planeta convirtiéndose en algunos de los cientos de componentes y partes necesarias que se envían a China, donde se ensamblan y convierten en un portátil completo, para desde allí ser enviados de vuelta a los mercados de decenas de países.

El sistema funciona de manera que los usuarios pueden añadir sus productos, y de forma interactiva van saliendo nuevos usos, como determinar el punto más ecológico para las reuniones.

"Notamos que despertó el interés de la gente que cocina o que distribuye alimentos, por eso le añadimos una sección para ellos. También la gente se interesó en averiguar dónde era conveniente hacer una reunión de trabajo, desde el punto de vista ambiental, y le agregamos una función específica para eso", explica Bonanni, uno de los creadores.

Fuente: Sourcemap

lunes, 5 de octubre de 2009

Iñaki Gabilondo sobre la gripe A

Al fin un medio con difusión considerable reune el valor y la sensatez para decir las cosas tal como parecen al reunir todos los datos. En la opinión de noticioas Cuatro, Iñaki Gabilondo hace un resumen del panorama real sobre la amenaza que supone la pandemia.

viernes, 2 de octubre de 2009

Gripe A: historia e intereses

Interesante video de Teresa Forcades, doctora en salud pública, explicando la historia de la gripe AH1N1, más conocida como gripe porcina. Conocedora del tema (ha escrito un libro sobre los crímenes de las farmacéuticas), sigue con especial interés los vínculos económicos, políticos y científicos de este virus. Mantiene una controvertida opinión sobre el programa de vacunación de gripe, denunciando las irregularidades burocrático-sanitarias que han ocurrido con todo esto asunto, y el panorama político subyacente.

No se trata de un video más sobre la Gripe A. Las preguntas que quedan en el aire y las respuestas que da Teresa Forcades son de gran trascendencia y, a diferencia de otros videos, cita bibliografia de cierto prestigio... Hablando de bibliografía, una crítica que le haría es que da mucha credibilidad a la noticia de la empresa Baxter, publicada en The Times of India, cuando la fuente de información no es del todo fiable. Aunque creo que sin dar credibilidad a esta noticia es igualmente trascendente.

Dura una hora, pero vale la pena llegar hasta el final del video. Un tiempo bien invertido.






CAMPANAS POR LA GRIPE A de ALISH en Vimeo.

Para un resumen escrito de sus declaraciones, pulsar aquí! Con referencias.

Aquí os dejo el link de su libro Los crimenes de las farmacéuticas. O podéis descargar el pdf en este link

Aunque no dudo que esta pandemia ayuda a dinamizar diversas agendas polítcas y engrosar los bolsillos de algunas empresas farmacéticas, se hace difícil asumir que la OMS pueda estar implicada en algo de tal magnitud. Me gustaría tener más tiempo para poder investigarlo seriamente, este tema es, como mínimo, algo turbio.... Iré posteando opiniones de todas las posiciones sobre este tema, creo merece la pena seguirlo de cerca. Podréis acceder a ello mediante la etiqueta grip, en el lateral del blog.

[ACTUALIZACIÓN 7 de octubre] Gracias a Hugo podemos tener esta confirmación de la notica sobre Baxter (la que me costaba creer): la empresa admite que el paquete enviado contenia virus vivos en CCTV de The Canadian Press. También en Promed mail. [2] Confirmación del cambio de definición de la OMS (podéis acceder a ella en esta entrada)

[ACTUALIZACIÓN 8 de octubre] Noticia en La Vanguardia explicando el video de la Dra Forcades. Entrevista de El periódico a la Dra Forcades.

[ACTUALIZACIÓN 9 de octubre] Hoy la Dra Forcades y el Dr Trilla participan en el programa "el secret" de Catalunya Radio para hablar de la vacuna de la gripe A. Supongo que será en Catalán. [2] Aperece un estudio que parece demostrar que la gripe A es menos temible de lo que parecia, ya que hay muchos casos asintómáticos no contabilizados.[3] Artículo en inglés de Peter Doshi de la prestigiosa British Medical Journal sobre el cambio de la definición de la OMS.

[ACTUALIZACIÓN 10 de octubre] Fue interesante el debate en "el secret" de Catalunya Radio entre la Dra Forcades y el Dr Trilla. Accederéis a un resumen escrito en castellano y el audio en catalán en este link.

No os perdáis la entrevista de el periódico a Joan-Ramón Laporte, catédrático de farmacología.