Mostrando entradas con la etiqueta historia de la ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de la ciencia. Mostrar todas las entradas
lunes, 31 de marzo de 2014
Ingredientes "inertes" hacen a pesticidas y herbicidas más tóxicos
Etiquetes de comentaris:
ecologia
,
historia de la ciencia
,
salud
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






sábado, 15 de junio de 2013
Sesgos y parcialidad en las publicaciones de ensayos clínicos: implicaciones económicas y para la salud
Los expertos han hecho un llamamiento para que todos los ensayos no publicados o parcialmente publicados se publiquen o sean completados con la información que falta. Quieren asegurar que médicos y pacientes dispongan de toda la información existente para tomar decisiones correctas sobre los tratamientos. Y es que la mitad de los ensayos clínicos no han sido publicados, o se han publicado de forma incompleta o sesgada. Lo que comporta un riesgo considerable, según un estudio publicado el viernes pasado en la prestigiosa British Medical Journal.
Etiquetes de comentaris:
biotech
,
historia de la ciencia
,
salud
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






sábado, 1 de junio de 2013
Consejos a un joven científico
Después de una año de inactividad divulgadora en el blog vuelvo con un excelente video. Palabras sabias de una vida larga y prolífica en el campo científico y humano.
Con título homónimo al libro de Ramón y Cajal, el elocuente Pedro Miguel Etxenike nos expone su opinión para hacer una carrera científica, con buena ciencia. Una charla muy aconsejable, no sólo para los que empiezan su carrera científica como indica el título, sino también aquellos que ayudan a empezar a otros (supervisores, directores de grupos, etc), cualquier licenciado e incluso para aquellos no científicos con curiosidad y avidez por el saber.
Con título homónimo al libro de Ramón y Cajal, el elocuente Pedro Miguel Etxenike nos expone su opinión para hacer una carrera científica, con buena ciencia. Una charla muy aconsejable, no sólo para los que empiezan su carrera científica como indica el título, sino también aquellos que ayudan a empezar a otros (supervisores, directores de grupos, etc), cualquier licenciado e incluso para aquellos no científicos con curiosidad y avidez por el saber.
Al final tenéis el video, pero algunas de las perlas que luego expone las resumo a continuación:
Etiquetes de comentaris:
documental
,
historia de la ciencia
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






domingo, 22 de abril de 2012
Agnotología: la producción deliberada de ignorancia
Agnotología y opinión pública
La agnotología es el estudio de la ignorancia o duda
culturalmente inducidas, particularmente en la producción de datos
científicos poco detallados o sesgados. El neologismo lo acuñó
Robert Proctor, un profesor de Stanford especializado en la historia
de la ciencia y la tecnología. De forma más genérica se aplica en
los casos en que el conocimiento deja más incertidumbre que antes.
Uno de los ejemplos de Proctor hace referencia a la producción
deliberada de ignorancia promovida por la conspiración de la
industria tabacalera para arrojar dudas sobre los riesgos del tabaco.
Bajo el nombre de la ciencia, la industria produjo cantidades
ingentes de investigaciones y artículos, entre los que se
encontraban estudios sobre el cáncer asociado a virus y la calvicie.
Pero en el caso del tabaco, investigaron de todo menos los riesgos.
Etiquetes de comentaris:
biotech
,
educación
,
historia de la ciencia
,
neurociencia
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






viernes, 28 de octubre de 2011
Estética de la ciencia
La ciencia de la estética
La estética de la ciencia es un tema poco conocido, con poca bibliografia, y que no suele despertar mucha atención por parte de científicos; más bien nos quedamos perplejos cuando se articulan ambos vocablos en una misma frase. ¿Pero tiene la estética influencia en la ciencia?
Lo cierto es que la estética no es monopolio del arte, o la filosofia. No son pocos los científicos que la usan como inspiración o guía. Pero vayamos por partes: ¿Qué es la estética? La Real Academia de la Lengua Española define la estética en una de sus acepciones como la “ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte”. Otra acepción es “Armonía y apariencia agradable a la vista, que tiene alguien o algo desde el punto de vista de la belleza”. Etimológicamente proviene del griego αἰσθητικός, sensible.
Etiquetes de comentaris:
educación
,
historia de la ciencia
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






lunes, 4 de abril de 2011
Diferentes vistas de y desde la Tierra
Un nuevo modelo del geoide ha sido presentado esta semana en el 4° Taller Internacional de Usuarios de GOCE, celebrado en la Universidad Politécnica de Múnich. El geoide es la superficie imaginaria que tendría un océano que cubriese el planeta entero, en ausencia de corrientes o mareas y definida, tan solo, por el campo gravitatorio. Se trata de una referencia fundamental para estudiar la circulación oceánica, los cambios del nivel del mar y la dinámica del hielo polar, tres
Etiquetes de comentaris:
ecologia
,
historia de la ciencia
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






jueves, 7 de octubre de 2010
Clases y videos online
Listado de links con recursos audiovisuales intersantes. Con énfasis en la ciencia y pedagogia de la ciencia:
Academic earth
Clases, incluso cursos enteros de Berkley, Ucla y Standford entre otras. Inglés.
Sixty Symbols Videos cortos sobre matemáticas y física. Muy buenos, en inglés.
Khan academy Un chico que se dedica a colgar clases en internet hechas por él mismo sobre diversos temas. Especialmente ciencia teórica.
Academic earth
Clases, incluso cursos enteros de Berkley, Ucla y Standford entre otras. Inglés.
Sixty Symbols Videos cortos sobre matemáticas y física. Muy buenos, en inglés.
Khan academy Un chico que se dedica a colgar clases en internet hechas por él mismo sobre diversos temas. Especialmente ciencia teórica.
Etiquetes de comentaris:
documental
,
historia de la ciencia
,
TED
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






lunes, 19 de octubre de 2009
La crisis del placebo (1): historia
Hace un año me sorprendió en clase de bioquímica del sistema nervioso el comentario de un artículo científico en donde se evaluaban la efectividad de dos fármacos antidepresivos, y dos técnicas de psicoterapia en un estudio con placebo, doble ciego. Mientras la profesora se concentraba en comparar las técnicas terapéuticas con los fármacos, a mi me sorprendió la capacidad del placebo para curar, era efectivo en un 40% de los casos, las otras técnicas en un 60% aproximadamente.
Una pregunta me acosaba: si el 40% se curan con caramelos... ¿por qué no dar caramelos a todo el mundo? a modo de criba. Aquellos para los que no fuera efectivo podrían pasar a fármacos más potentes... ¿Por qué los médicos no disponen de placebos para recetar en aquellos casos que determinen oportuno? La respuesta no es sencilla, e intentaré explicarlo en las líneas que siguen. Lo sorprendente del caso es que, tras investigar un poco, vi que el poderoso placebo se vuelve cada vez más efectivo.
Los orígenes del placebo se remontan a las mentiras de una enfermera del ejército durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas aliadas atacaron las playas del sud de Italia. La enfermera ayudaba a un anestesista, Henry Beecher, que atendía tropas americanas bajo bombardeo alemán. Cuando la morfina se terminó, la enfermera inyecto a un soldado herido una solución salina, diciéndole que estaba recibiendo un potente anestésico. Sorprendentemente, la inyección alivió la agonía del soldado y le previno el shock.
Cuando volvió a su trabajo en Harvard, Beecher se convirtió en uno de los impulsores en la reforma médica. Promovió un método para comprobar si las nuevas medicinas eran realmente efectivas. Hasta entonces las farmacéuticas probaban en voluntarios los fármacos experimentales hasta que los efectos secundarios sobrepasaran los supuestos beneficios. Beecher propuso comparar los sujetos que tomaban el nuevo fármaco con otros que tomaban placebo, para saber así si lo que provocaba la mejora era realmente el fármaco..
En 1955 en un paper titulado "The Powerful Placebo," publicado en The Journal of the American Medical Association, Beecher describió como el efecto placebo había interferido en los resultados de más de una docena de ensayos, mostrando mejoras que habían sido erróneamente atribuidas al fármaco en pruebas. Demostró que el acto de tomar una pastilla es terapéutico en sí mismo, e incrementa los efectos curativos de la medicina. Sólo comparando la medicina con un placebo podrían obtenerse datos sobre la capacidad de curación real.
En 1962, justo tras el incidente de la Thalidomida, que causó deformaciones en recién nacidos. El Congreso de EEUU incluyó las sugerencias de Beecher, creando los RCT (Randomized Control Trial): ensayos seleccionados al azar, doble ciego y controlados con placebo. Los voluntarios recibirían el fármaco o una pastilla de azúcar, sin que los supiera el doctor ni el paciente hasta el final del ensayo. Hoy día, para que un nuevo fármaco sea aprobado, tiene que vencer al placebo al menos en dos ensayos autentificados.
Y aquí reside la paradoja: los descubrimientos de Beecher ayudaron a curar el establishment médico de la superchería o charlatanería descarada. Pero al mostrar el placebo como el villano a vencer en los RCTs, acabó demonizando su descubrimiento más importante. El hecho de que una simple cápsula de azúcar pudiera estimular el mecanismo de recuperación del cuerpo se convirtió en un problema para las farmacéuticas en vez de un fenómeno para comprender mejor los procesos de curación y como conducirlos con mayor efectividad.
Claro, que gracias a eso, hoy tenemos antitumorales que son efectivos, independientemente de las maneras del oncólogo al tratar al paciente. Pero también es cierto que no aprovechamos el poder del placebo... No aprovechamos la influencia del acto de ponerse en manos del médico. Quizás por eso crezcan tanto las medicinas alternativas...
Lo que Bleecher no pudo prever es el crecimiento de la industria farmacéutica. Cuando la Big Pharma empezó a promover remedios para la panoplia de desórdenes que están íntimamente ligados a la función cerebral se encontraron con otra insidiosa sorpresa: ¡El efecto placebo era más efectivo que nunca!
Continuará...
Una pregunta me acosaba: si el 40% se curan con caramelos... ¿por qué no dar caramelos a todo el mundo? a modo de criba. Aquellos para los que no fuera efectivo podrían pasar a fármacos más potentes... ¿Por qué los médicos no disponen de placebos para recetar en aquellos casos que determinen oportuno? La respuesta no es sencilla, e intentaré explicarlo en las líneas que siguen. Lo sorprendente del caso es que, tras investigar un poco, vi que el poderoso placebo se vuelve cada vez más efectivo.
Los orígenes del placebo se remontan a las mentiras de una enfermera del ejército durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas aliadas atacaron las playas del sud de Italia. La enfermera ayudaba a un anestesista, Henry Beecher, que atendía tropas americanas bajo bombardeo alemán. Cuando la morfina se terminó, la enfermera inyecto a un soldado herido una solución salina, diciéndole que estaba recibiendo un potente anestésico. Sorprendentemente, la inyección alivió la agonía del soldado y le previno el shock.
Cuando volvió a su trabajo en Harvard, Beecher se convirtió en uno de los impulsores en la reforma médica. Promovió un método para comprobar si las nuevas medicinas eran realmente efectivas. Hasta entonces las farmacéuticas probaban en voluntarios los fármacos experimentales hasta que los efectos secundarios sobrepasaran los supuestos beneficios. Beecher propuso comparar los sujetos que tomaban el nuevo fármaco con otros que tomaban placebo, para saber así si lo que provocaba la mejora era realmente el fármaco..
En 1955 en un paper titulado "The Powerful Placebo," publicado en The Journal of the American Medical Association, Beecher describió como el efecto placebo había interferido en los resultados de más de una docena de ensayos, mostrando mejoras que habían sido erróneamente atribuidas al fármaco en pruebas. Demostró que el acto de tomar una pastilla es terapéutico en sí mismo, e incrementa los efectos curativos de la medicina. Sólo comparando la medicina con un placebo podrían obtenerse datos sobre la capacidad de curación real.
En 1962, justo tras el incidente de la Thalidomida, que causó deformaciones en recién nacidos. El Congreso de EEUU incluyó las sugerencias de Beecher, creando los RCT (Randomized Control Trial): ensayos seleccionados al azar, doble ciego y controlados con placebo. Los voluntarios recibirían el fármaco o una pastilla de azúcar, sin que los supiera el doctor ni el paciente hasta el final del ensayo. Hoy día, para que un nuevo fármaco sea aprobado, tiene que vencer al placebo al menos en dos ensayos autentificados.
Y aquí reside la paradoja: los descubrimientos de Beecher ayudaron a curar el establishment médico de la superchería o charlatanería descarada. Pero al mostrar el placebo como el villano a vencer en los RCTs, acabó demonizando su descubrimiento más importante. El hecho de que una simple cápsula de azúcar pudiera estimular el mecanismo de recuperación del cuerpo se convirtió en un problema para las farmacéuticas en vez de un fenómeno para comprender mejor los procesos de curación y como conducirlos con mayor efectividad.
Claro, que gracias a eso, hoy tenemos antitumorales que son efectivos, independientemente de las maneras del oncólogo al tratar al paciente. Pero también es cierto que no aprovechamos el poder del placebo... No aprovechamos la influencia del acto de ponerse en manos del médico. Quizás por eso crezcan tanto las medicinas alternativas...
Lo que Bleecher no pudo prever es el crecimiento de la industria farmacéutica. Cuando la Big Pharma empezó a promover remedios para la panoplia de desórdenes que están íntimamente ligados a la función cerebral se encontraron con otra insidiosa sorpresa: ¡El efecto placebo era más efectivo que nunca!
Continuará...
Etiquetes de comentaris:
biotech
,
historia de la ciencia
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






jueves, 15 de octubre de 2009
Chagas, invisibile y olvidada

Es la típica enfermedad olvidada: mientras que un hombre descubrió mucho en muy poco tiempo, cien años después tenemos muy poco que celebrar. Nada se ha hecho porque es una enfermedad de la marginalidad.
El hombre en cuestión fue el médico brasileño Carlos Ribeiro das Chagas, quien descubrió
Etiquetes de comentaris:
biotech
,
historia de la ciencia
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






jueves, 24 de septiembre de 2009
La reunión mas importante de la historia de la ciencia... probablemente

En octubre de 1927, titulada Electrones y fotones, esta reunión acojió a Albert Einstein, a Niels Bohr, y a los padres de la incipiente cuántica, entre los que podemos destacar a Werner Heisenberg, Max Planck, Paul Dirac, Wolfgang Pauli o a Erwin Schrödinger. Sólo con estos
miércoles, 9 de septiembre de 2009
La crisis del placebo (1): historia
Hace un año me sorprendió en clase de bioquímica del sistema nervioso el comentario de un artículo científico en donde se evaluaban la efectividad de dos fármacos antidepresivos, y dos técnicas de psicoterapia en un estudio con placebo, doble ciego. Mientras la profesora se concentraba en comparar las técnicas terapéuticas con los fármacos, a mi me sorprendió la capacidad del placebo para curar, era efectivo en un 40% de los casos, las otras técnicas en un 60% aproximadamente.
Una pregunta me acosaba: si el 40% se curan con caramelos... ¿por qué no dar caramelos a todo el mundo? a modo de criba. Aquellos para los que no fuera efectivo podrían pasar a fármacos más potentes... ¿Por qué los médicos no disponen de placebos para recetar en aquellos casos que determinen oportuno? La respuesta no es sencilla, e intentaré explicarlo en las líneas que siguen. Lo sorprendente del caso es que, tras investigar un poco, vi que el poderoso placebo se vuelve cada vez más efectivo.
Los orígenes del placebo se remontan a las mentiras de una enfermera del ejército durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas aliadas atacaron las playas del sud de Italia. La enfermera ayudaba a un anestesista, Henry Beecher, que atendía tropas americanas bajo bombardeo alemán. Cuando la morfina se terminó, la enfermera inyecto a un soldado herido una solución salina, diciéndole que estaba recibiendo un potente anestésico. Sorprendentemente, la inyección alivió la agonía del soldado y le previno el shock.
Cuando volvió a su trabajo en Harvard, Beecher se convirtió en uno de los impulsores en la reforma médica. Promovió un método para comprobar si las nuevas medicinas eran realmente efectivas. Hasta entonces las farmacéuticas probaban en voluntarios los fármacos experimentales hasta que los efectos secundarios sobrepasaran los supuestos beneficios. Beecher propuso comparar los sujetos que tomaban el nuevo fármaco con otros que tomaban placebo, para saber así si lo que provocaba la mejora era realmente el fármaco..
En 1955 en un paper titulado "The Powerful Placebo," publicado en The Journal of the American Medical Association, Beecher describió como el efecto placebo había interferido en los resultados de más de una docena de ensayos, mostrando mejoras que habían sido erróneamente atribuidas al fármaco en pruebas. Demostró que el acto de tomar una pastilla es terapéutico en sí mismo, e incrementa los efectos curativos de la medicina. Sólo comparando la medicina con un placebo podrían obtenerse datos sobre la real capacidad de curación.
En 1962, justo tras el incidente de la Thalidomida, que causó deformaciones en recién nacidos. El Congreso de EEUU incluyó las sugerencias de Beecher, creando los RCT (Randomized Control Trial): ensayos seleccionados al azar, doble ciego y controlados con placebo. Los voluntarios recibirían el fármaco o una pastilla de azúcar, sin que los supiera el doctor o el paciente hasta el final del ensayo. Hoy día, para que un nuevo fármaco sea aprobado, tiene que vencer al placebo al menos en dos ensayos autentificados.
Y aquí reside la paradoja: los descubrimientos de Beecher ayudaron a curar el establishment médico de la superchería o charlatanería descarada. Pero al mostrar el placebo como el villano a vencer en los RCTs, acabó demonizando su descubrimiento más importante. El hecho de que una simple cápsula de azúcar pudiera estimular el mecanismo de recuperación del cuerpo se convirtió en un problema para las farmacéuticas en vez de un fenómeno para comprender mejor los procesos de curación y como conducirlos con mayor efectividad.
Claro, que gracias a eso, hoy tenemos antitumorales que son efectivos, independientemente de las maneras del oncólogo al tratar al paciente. Pero también es cierto que no aprovechamos todo el potencial del placebo, es más a menudo se ve como algo no deseable...
Lo que Bleecher no pudo prever es el crecimiento de la industria farmacéutica. Cuando la Big Pharma empezó a promover remedios para la panoplia de desórdenes que están íntimamente ligados a la función cerebral se encontraron con otra insidiosa sorpresa: ¡El efecto placebo era más efectivo que nunca!
Continuará...
Una pregunta me acosaba: si el 40% se curan con caramelos... ¿por qué no dar caramelos a todo el mundo? a modo de criba. Aquellos para los que no fuera efectivo podrían pasar a fármacos más potentes... ¿Por qué los médicos no disponen de placebos para recetar en aquellos casos que determinen oportuno? La respuesta no es sencilla, e intentaré explicarlo en las líneas que siguen. Lo sorprendente del caso es que, tras investigar un poco, vi que el poderoso placebo se vuelve cada vez más efectivo.
Los orígenes del placebo se remontan a las mentiras de una enfermera del ejército durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas aliadas atacaron las playas del sud de Italia. La enfermera ayudaba a un anestesista, Henry Beecher, que atendía tropas americanas bajo bombardeo alemán. Cuando la morfina se terminó, la enfermera inyecto a un soldado herido una solución salina, diciéndole que estaba recibiendo un potente anestésico. Sorprendentemente, la inyección alivió la agonía del soldado y le previno el shock.
Cuando volvió a su trabajo en Harvard, Beecher se convirtió en uno de los impulsores en la reforma médica. Promovió un método para comprobar si las nuevas medicinas eran realmente efectivas. Hasta entonces las farmacéuticas probaban en voluntarios los fármacos experimentales hasta que los efectos secundarios sobrepasaran los supuestos beneficios. Beecher propuso comparar los sujetos que tomaban el nuevo fármaco con otros que tomaban placebo, para saber así si lo que provocaba la mejora era realmente el fármaco..
En 1955 en un paper titulado "The Powerful Placebo," publicado en The Journal of the American Medical Association, Beecher describió como el efecto placebo había interferido en los resultados de más de una docena de ensayos, mostrando mejoras que habían sido erróneamente atribuidas al fármaco en pruebas. Demostró que el acto de tomar una pastilla es terapéutico en sí mismo, e incrementa los efectos curativos de la medicina. Sólo comparando la medicina con un placebo podrían obtenerse datos sobre la real capacidad de curación.
En 1962, justo tras el incidente de la Thalidomida, que causó deformaciones en recién nacidos. El Congreso de EEUU incluyó las sugerencias de Beecher, creando los RCT (Randomized Control Trial): ensayos seleccionados al azar, doble ciego y controlados con placebo. Los voluntarios recibirían el fármaco o una pastilla de azúcar, sin que los supiera el doctor o el paciente hasta el final del ensayo. Hoy día, para que un nuevo fármaco sea aprobado, tiene que vencer al placebo al menos en dos ensayos autentificados.
Y aquí reside la paradoja: los descubrimientos de Beecher ayudaron a curar el establishment médico de la superchería o charlatanería descarada. Pero al mostrar el placebo como el villano a vencer en los RCTs, acabó demonizando su descubrimiento más importante. El hecho de que una simple cápsula de azúcar pudiera estimular el mecanismo de recuperación del cuerpo se convirtió en un problema para las farmacéuticas en vez de un fenómeno para comprender mejor los procesos de curación y como conducirlos con mayor efectividad.
Claro, que gracias a eso, hoy tenemos antitumorales que son efectivos, independientemente de las maneras del oncólogo al tratar al paciente. Pero también es cierto que no aprovechamos todo el potencial del placebo, es más a menudo se ve como algo no deseable...
Lo que Bleecher no pudo prever es el crecimiento de la industria farmacéutica. Cuando la Big Pharma empezó a promover remedios para la panoplia de desórdenes que están íntimamente ligados a la función cerebral se encontraron con otra insidiosa sorpresa: ¡El efecto placebo era más efectivo que nunca!
Continuará...
Etiquetes de comentaris:
biotech
,
historia de la ciencia
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






domingo, 30 de agosto de 2009
La primera imatge d'una mol·lècula

Per primer cop s'ha fotografiat una mol·lecula obtenint-ne una bona imatge. Investigadors del laboratori IBM de Zurich han conseguit visualitzar una mol·lècula amb el microscopi de forces atòmic. La mol·lècula és el pentazè (C22H14), cinc anells de benzè ellançats en forma de cadena, candidata a ser utilitzada en nous semiconductors orgànics. Els investigadors han descobert la força repulsiva que els parmès aconseguir el contrast suficient en la imatge. L'article, publicat a Science, obre perspectives per a l'estudi de la transmissio de càrrega en xarxes mol·leculars, i ens apropa més a l'electrònica mol·lecular.
Etiquetes de comentaris:
biotech
,
historia de la ciencia
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)