Ara sí, passada l'epidèmia, amb les dades a la mà s'analitza l'actuació de l'administració i les corporacions en la gestió del succés. Poso l'entrevista d'en Laporte que va fer el Barberà ahir al programa Singulars.
Sembla que m'hagi copiat l'article de la grip A!
Desvetlla grans problemes latents en els nostres organismes reguladors i el poder de la industria al fer política sanitària.
Mostrando entradas con la etiqueta grip. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grip. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de octubre de 2010
Grip A: el desenllaç
Etiquetes de comentaris:
documental
,
economia
,
grip
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






lunes, 1 de marzo de 2010
Forcades 2.0: verdades, mentiras, intereses y silencio en el asunto de la Gripe A
Dió la casualidad, o quizás debido al revuelo, que en la asignatura de diseño de vacunas del Master de Inmunología que estoy cursando, nos encargaron una crítica a la Dra Forcades y su video. He tenido tiempo para investigar, y la verdad que a "toro pasao" se ven mucho mejor las cosas. Adjunto una copia del trabajo, que se divide en dos partes: errores cometidos por la Forcades respecto a las vacunas y una opinión personal en cuanto al asunto. Aprovecho también para dar por cerrado el hilo (¿hasta la próxima pandemia?).
Errores del video respecto a las vacunas
1.- Obligatoriedad de la vacuna: la OMS es una agencia sanitaria reguladora(es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.) Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. Pero en ningún caso tiene poder
viernes, 16 de octubre de 2009
La vacuna no es inmune a la ley
Reproduzco la noticia de DiarioMedico a continuación
La rapidez que ha acompañado a la aprobación y distribución de la vacuna contra la gripe A ha generado todo tipo de discusiones en el mundo sanitario. La última de ellas cuestiona la protección legal del ciudadano frente a los posibles efectos secundarios del medicamento. Los abogados consultados por DM no ven ninguna excepcionalidad en este fármaco, sujeto a las leyes de responsabilidad civil, defensa del consumidor y garantía del medicamento. Los médicos que la dispensen también tienen la obligación de informar al paciente más allá de lo que figura en el prospecto.
Fuente: DiarioMedico
sábado, 10 de octubre de 2009
Joan-Ramón Laporte, catedrático de farmacología, sobre la gripe A.
Entrevista de El Periódico a Joan-Ramón Laporte del 13 de setiembre de 2009.
Joan Ramón-Laporte es catedrático de Farmacología por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Es jefe del servicio de Farmacología del Hospital de Vall d’Hebron de Barcelona. Dirige el Institut Català de Farmacologia, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dirige la revista Butlletí Groc.
Conoce con precisión, porque los investiga desde hace decenios, qué son los fármacos y las vacunas. Reconoce tanto su poder terapéutico como sus riesgos e insuficiencias. Desconfía de la mayoría de consignas y mensajes sobre el virus gripal A/H1N1 que han lanzado las principales estructuras sanitarias del mundo desde que fue descrita la nueva gripe. Le inquieta la escasa investigación que subyace a decisiones políticas tan trascendentes y costosas como, por ejemplo, la adquisición masiva de antivirales. No teme a la gripe A.
–La consellera de Salut ha dicho que este invierno podríamos pasar la gripe A sin vacuna.
–Es que la pasaremos sin vacuna. De momento, no hay vacuna. Se han hecho un lío impresionante.
–¿Si la hubiera, se vacunaría?
–No. En principio, no tengo intención de vacunarme, aunque al personal sanitario se nos recomienda que lo hagamos. Ahora bien, si me llegaran datos de ensayos clínicos convincentes, que indicaran que la vacuna es realmente protectora, consideraría el hecho de vacunarme. También lo haría en el caso, muy improbable, de que la epidemia fuera gravísima. Los datos que llegan de Australia, donde aún es invierno, indican lo contrario.
–¿La vacuna que está en preparación no le inspira confianza?
–No tengo pruebas de que no se esté haciendo bien. Normalmente, las vacunas antigripales se elaboran con una cierta rapidez, porque existe una base que es común a las anteriores, pero esta nueva es un poco distinta, por el origen porcino del A/H1N1. Las bases de conocimiento disponibles son inferiores. Los ensayos que están en marcha miden la cantidad de anticuerpos que genera en las personas, su respuesta inmunitaria, pero no el grado de protección que tendrá la comunidad vacunada frente al virus. Eso se sabrá cuando se administre a millones de personas.
–¿Fue precipitado el anuncio de que habría una vacuna?
–Todo esto forma parte de la forma de funcionar de los políticos, que necesitan transmitir a los ciudadanos el mensaje que dice: «Todo está bajo control. Me estoy ocupando del tema. No os preocupeis. Hacemos todo lo que es posible». La ministra de Sanidad, además, ha mostrado un cierto afán de protagonismo.
–¿Es incorrecto transmitir calma?
–No. Pero si se les pregunta cómo es que lo tienen todo bajo control responden que es así porque han pagado 300 millones de euros a tal y tal laboratorio farmacéutico para que nos vendan vacunas de la gripe A, y porque han comprado aún más antiviral Tamiflú, por si había poco. Es decir, que han hecho una serie de cosas que no existe forma de demostrar que sirvan para nada.
–¿Cómo deberían actuar?
–A mí me parecería mucho más sensato que, si quieren (porque son políticos) dijeran algo tranquilizador, pero que añadieran que, sobre todo, están investigando. Ante una enfermedad causada por un virus desconocido lo que no pueden decir es que lo tienen todo bajo control.
–¿Dice que la adquisición de antivirales también forma parte de esa política tranquilizadora?
–Los antivirales, Tamiflú en concreto, que es el que se ha comprado aquí, no es un arma médica, ni sanitaria, ni farmacológica. Tal vez podría darse a personas con neumonías muy graves, pero es un fármaco poco eficaz. Quizás reduce la duración de la infección gripal de 4,5 días a 3,2 días. Es muy delicado utilizarlo como preventivo de la gripe para toda la población. Antes, habría que valorar tanto la eficacia del producto como sus efectos adversos.
–¿Cuáles son?
–Son potencialmente muy graves. Digestivos y neuropsiquiátricos. En Japón, donde se administró a una gran cantidad de población, ha provocado comportamientos alucinatorios y se han descrito suicidios muy violentos. Ahora se habla de darlo a embarazadas, cuando no sabemos qué efecto tiene en el feto. Solo se piensa en darlo y darlo, cuando lo que hay que hacer es investigar.
–¿Se han excedido las espectativas sobre el peligro de la gripe A?
–Se han exagerado. Hay mucha gente interesada en exagerar los riesgos de la gripe A: todos los que venden algo relacionado con ella, desde fármacos hasta antivirales, vacunas o mascarillas. La epidermis de esto son los medios de comunicación. Corre demasiada información no seleccionada y la gente se ha intoxicado.
–¿Y por qué se exageraría?
–Porque estamos ante una enfermedad que afecta a los países ricos. La OMS ha encontrado en esta gripe una forma de recuperar un protagonismo perdido, aunque aún es la entidad mundial con más autoridad moral. Hace 15 años era el único organismo que actuaba en políticas sanitarias, pero han aparecido otros con mucho más presupuesto. La gripe A es su panacea.
–¿Qué cree usted que ocurrirá con la gripe A este invierno?
–Tendrá una repercusión menor que la gripe del invierno pasado y habrá menos fallecimientos. Tengo un temor enorme de que se colapsen los servicios de salud, debidos a la política exagrada de la Administración. Solo hay que ver el documento que han elaborado las conselleries de Salut y Educació.
–¿El plan escolar frente a la gripe?
–Si. Uno de sus apartados dice: «Si un niño sufre síntomas susceptibles de ser gripe se le aislará y se avisará a su familia y a las familias de sus compañeros». Es decir, los maestros se pasarán el día telefoneando a los padres, que deberán dejar sus trabajos e ir a la escuela a recoger a los niños. ¡Y tenerlos en casa! O todo eso no se aplica, o el sistema se colapsa y a través de la escuela, se detiene toda la sociedad. Es un reglamento incumplible.
Fuente: El periódico
Joan Ramón-Laporte es catedrático de Farmacología por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Es jefe del servicio de Farmacología del Hospital de Vall d’Hebron de Barcelona. Dirige el Institut Català de Farmacologia, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dirige la revista Butlletí Groc.
Conoce con precisión, porque los investiga desde hace decenios, qué son los fármacos y las vacunas. Reconoce tanto su poder terapéutico como sus riesgos e insuficiencias. Desconfía de la mayoría de consignas y mensajes sobre el virus gripal A/H1N1 que han lanzado las principales estructuras sanitarias del mundo desde que fue descrita la nueva gripe. Le inquieta la escasa investigación que subyace a decisiones políticas tan trascendentes y costosas como, por ejemplo, la adquisición masiva de antivirales. No teme a la gripe A.
–La consellera de Salut ha dicho que este invierno podríamos pasar la gripe A sin vacuna.
–Es que la pasaremos sin vacuna. De momento, no hay vacuna. Se han hecho un lío impresionante.
–¿Si la hubiera, se vacunaría?
–No. En principio, no tengo intención de vacunarme, aunque al personal sanitario se nos recomienda que lo hagamos. Ahora bien, si me llegaran datos de ensayos clínicos convincentes, que indicaran que la vacuna es realmente protectora, consideraría el hecho de vacunarme. También lo haría en el caso, muy improbable, de que la epidemia fuera gravísima. Los datos que llegan de Australia, donde aún es invierno, indican lo contrario.
–¿La vacuna que está en preparación no le inspira confianza?
–No tengo pruebas de que no se esté haciendo bien. Normalmente, las vacunas antigripales se elaboran con una cierta rapidez, porque existe una base que es común a las anteriores, pero esta nueva es un poco distinta, por el origen porcino del A/H1N1. Las bases de conocimiento disponibles son inferiores. Los ensayos que están en marcha miden la cantidad de anticuerpos que genera en las personas, su respuesta inmunitaria, pero no el grado de protección que tendrá la comunidad vacunada frente al virus. Eso se sabrá cuando se administre a millones de personas.
–¿Fue precipitado el anuncio de que habría una vacuna?
–Todo esto forma parte de la forma de funcionar de los políticos, que necesitan transmitir a los ciudadanos el mensaje que dice: «Todo está bajo control. Me estoy ocupando del tema. No os preocupeis. Hacemos todo lo que es posible». La ministra de Sanidad, además, ha mostrado un cierto afán de protagonismo.
–¿Es incorrecto transmitir calma?
–No. Pero si se les pregunta cómo es que lo tienen todo bajo control responden que es así porque han pagado 300 millones de euros a tal y tal laboratorio farmacéutico para que nos vendan vacunas de la gripe A, y porque han comprado aún más antiviral Tamiflú, por si había poco. Es decir, que han hecho una serie de cosas que no existe forma de demostrar que sirvan para nada.
–¿Cómo deberían actuar?
–A mí me parecería mucho más sensato que, si quieren (porque son políticos) dijeran algo tranquilizador, pero que añadieran que, sobre todo, están investigando. Ante una enfermedad causada por un virus desconocido lo que no pueden decir es que lo tienen todo bajo control.
–¿Dice que la adquisición de antivirales también forma parte de esa política tranquilizadora?
–Los antivirales, Tamiflú en concreto, que es el que se ha comprado aquí, no es un arma médica, ni sanitaria, ni farmacológica. Tal vez podría darse a personas con neumonías muy graves, pero es un fármaco poco eficaz. Quizás reduce la duración de la infección gripal de 4,5 días a 3,2 días. Es muy delicado utilizarlo como preventivo de la gripe para toda la población. Antes, habría que valorar tanto la eficacia del producto como sus efectos adversos.
–¿Cuáles son?
–Son potencialmente muy graves. Digestivos y neuropsiquiátricos. En Japón, donde se administró a una gran cantidad de población, ha provocado comportamientos alucinatorios y se han descrito suicidios muy violentos. Ahora se habla de darlo a embarazadas, cuando no sabemos qué efecto tiene en el feto. Solo se piensa en darlo y darlo, cuando lo que hay que hacer es investigar.
–¿Se han excedido las espectativas sobre el peligro de la gripe A?
–Se han exagerado. Hay mucha gente interesada en exagerar los riesgos de la gripe A: todos los que venden algo relacionado con ella, desde fármacos hasta antivirales, vacunas o mascarillas. La epidermis de esto son los medios de comunicación. Corre demasiada información no seleccionada y la gente se ha intoxicado.
–¿Y por qué se exageraría?
–Porque estamos ante una enfermedad que afecta a los países ricos. La OMS ha encontrado en esta gripe una forma de recuperar un protagonismo perdido, aunque aún es la entidad mundial con más autoridad moral. Hace 15 años era el único organismo que actuaba en políticas sanitarias, pero han aparecido otros con mucho más presupuesto. La gripe A es su panacea.
–¿Qué cree usted que ocurrirá con la gripe A este invierno?
–Tendrá una repercusión menor que la gripe del invierno pasado y habrá menos fallecimientos. Tengo un temor enorme de que se colapsen los servicios de salud, debidos a la política exagrada de la Administración. Solo hay que ver el documento que han elaborado las conselleries de Salut y Educació.
–¿El plan escolar frente a la gripe?
–Si. Uno de sus apartados dice: «Si un niño sufre síntomas susceptibles de ser gripe se le aislará y se avisará a su familia y a las familias de sus compañeros». Es decir, los maestros se pasarán el día telefoneando a los padres, que deberán dejar sus trabajos e ir a la escuela a recoger a los niños. ¡Y tenerlos en casa! O todo eso no se aplica, o el sistema se colapsa y a través de la escuela, se detiene toda la sociedad. Es un reglamento incumplible.
Fuente: El periódico
viernes, 9 de octubre de 2009
Catalunya Radio sobre la gripe A. Dra Forcades y Dr Trilla
Ayer por la tarde en "el secret" de Catalunya Radio hablaron sobre la gripe A, en especial del posicionamiento de la Dra Forcades. Podéis acceder al programa aquí (tarda un poco un cargar), en catalán. Estubieron invitados el Dr. Trilla, uno de los epidemiólogos más reconocidos del país, y la Dra Forcades, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas.
A continuación resumo los principales puntos que se trataron:
A continuación resumo los principales puntos que se trataron:
Un nuevo modelo de cálculo rebaja la incidencia de la gripe A
Investigadores la Universidad Rovira i Virgili en colaboración con la universidad de Zaragoza han repasado la fórmula habitual para el cálculo de la propagación de enfermedades infecciosas.
Este nuevo modelo de expansión en redes, que tambien se aplica a virus informaticos, indica que estamos sobrestimando la capacidad de propagación de la gripe A H1N1. Se basan en un nuevo análisis de los medios de transporte y como influye el tráfico de personas en su diseminación.
Este es un problema que pasó en el 76, se sobrestimó el riesgo de la cepa vírica, a la vez que se menospreciaba el riesgo de las vacunas.
Y es que realmente al hacer predicciones futuras en sistemas caóticos (aquellos en que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden causar gran diferencia en los resultados) es muy difícil. Y no es que el sistema sea caótico en sí, de hecho se comporta como una red (networks), la recabación de datos es lo que lo determina así. Nadie sabe cuantos casos asintomáticos de gripe A H1N1 ha habido, y estos también deberían contar para poder estimar el riesgo real. Los primeros datos provenían de los ingresados en el hospital, pero no sabemos cuanta gente ya la había pasado. El impacto de cualquier pandemia puede variar según las zonas, ya que un virus que causa sólo síntomas leves en países con un sistema sanitario fuerte puede ser "devastador" en aquellos donde el sistema sanitario es deficiente, también está influenciada por otros factores, como la temperatura, las costumbre, etc. Así que los cálculos son realmente difíciles.
Este hecho, añadido a la necesidad de actuación rápida, abonan el terreno para que haya mucha indeterminación a la hora de actuar. Todo esto nos lleva a un cuestión central: la eobjetiva evaluación beneficio-riesgo de la vacunación y la responsabilidad sobre la seguridad. Algo que las compañias farmacéticas parecen no estar dispuestas a asumir.
Fuentes:
- Meloni S, Arenas A, Moreno Y. Traffic-driven epidemic spreading in finite-size scale-free networks. Proc Natl Acad Sci U S A. 2009 Sep 21.
- Dmed
El CDC hace declaraciones sobre la gripe A
El centro para el control de enfermedad de EEUU (CDC en sus siglas en inglés) hace un comunicado para dirigirse a tres de las cuestiones que preocupan a la población americana sobre la gripe AH1N1. Los tres conceptos sobre los que discrepa son:
- que la gripe A no es peligrosa
- que la vacuna no es segura
- que ya es demasiado tarde para vacunarse
El Dr Frieden dijo que la H1N1 ha matado a mucha gente, (algo que es relativo y poco científico). Sobre la seguridad dijo que la vacuna estaba hecha en las mismas instalaciones que las vacunas estacionales que tienen registros de seguridad muy buenos. Y sobre la inutilidad de la vacunación dijo: no sabemos lo que nos depara el final de esta lraga temporada de gripe. No hemos visto nada similar en los últimos 50 años.
Al final añadió. Estamos seguros de que habrá vacunas para todos aquellos que quieran vacunarse. No estará disponible cuando todo el mundo quiere ser vacunado.
No dijo nada de nuevos coadyuvantes o mayores concetraciones, del hecho de necesitar dos dosis de vacuna, sobre los posibles efectos a largo plazo, ni comparó con estadísticas reales de mortalidad de la gripe estacional.
- que la gripe A no es peligrosa
- que la vacuna no es segura
- que ya es demasiado tarde para vacunarse
El Dr Frieden dijo que la H1N1 ha matado a mucha gente, (algo que es relativo y poco científico). Sobre la seguridad dijo que la vacuna estaba hecha en las mismas instalaciones que las vacunas estacionales que tienen registros de seguridad muy buenos. Y sobre la inutilidad de la vacunación dijo: no sabemos lo que nos depara el final de esta lraga temporada de gripe. No hemos visto nada similar en los últimos 50 años.
Al final añadió. Estamos seguros de que habrá vacunas para todos aquellos que quieran vacunarse. No estará disponible cuando todo el mundo quiere ser vacunado.
No dijo nada de nuevos coadyuvantes o mayores concetraciones, del hecho de necesitar dos dosis de vacuna, sobre los posibles efectos a largo plazo, ni comparó con estadísticas reales de mortalidad de la gripe estacional.
Entiendo que estos centros (OMS, CDC, etc) están para prevenir y tomar medidas adecuadas a cada nivel de riesgo (y para bajar la paranoia general). Parece que la discusión, o lo que se pone en duda en todo este asunto de la gripe A es si estos centros obedecen al riesgo real (algo prácticamente imposible de calcular), a la percepción de ese riesgo, directa o mediante terceros (y ahí entraría la industria) o incluso a otros intereses.
Fuente: New England Journal of MedcineCDC Press
Sobre las críticas a la Dra Forcades
En diferentes foros y blogs se pueden leer críticas a la Dra Forcades. Las hay más y menos certeras pero creo se comete una gran injusticia al juzgarla por su hábitos (nunca mejor dicho). Me suena a la pelis de abogados americanas donde lo único importante es desacreditar al mensajero y no escuchar el mensaje. Y creo que lo importante es escuchar lo que dice la gente, y con escepticismo comprobar lo que dice.
Si vamos a buscar los 3 pies al gato respecto a la coherencia de la Dra forcades... una monja feminista es un oxímoron (o al menos sería dsicutible). A partir de aquí, creo que todos nosotros tenemos facetas de nuestra vida en las que nos sorprenderíamos en situaciones similares. Por otro lado la tradición que tiene San Benet de Monistrol, no es precisamente como la del opus...
Si la monja justifica el aborto por métodos teológicos entiendo que es precisamente porque la principal oposición es la Iglesia. Si la opisicón fuera la ciencia, daría argumentos científicos, como lo hace con la gripe. A mi me parece que tiene su lógica. ¿Le hubiéramos hecho caso si hablara de la gripe A con argumentos teológicos? Quizás seamos nosotros quienes nos equivocamos abordando la Iglesia en términos científicos.
Pero creo que estamos señalando en la dirección equivocada. Creo que importa poco la coherencia personal de la Dra Forcades, no obstante, si lo que dice es cierto, que por lo que estamos viendo en este blog parece ser que sí, los que estan en cuestión son la Big Pharma y la OMS. Y también he leído opiniones de mucha confianza ciega en la industria farmaceutica y sus organismos reguladores.
Vamos a repasar algunos hechos recientes, y un escándalo histórico. Tenemos muchas evidencias actuales de casos similares a este: el caso Trovan en Cano, que involucraba a la mayor comapañía farmacéutica del mundo, Pfizer, en 1996 por probar vacunas sin consentimiento en Nigeria, dieciséis niños murieron. Más recientemente, hace un mes, la misma Pfizer fue condenada a pagar la mayor multa de la historia por sobornos a médicos y manipular estudios. Tenéis la entrevista de la BBC a John Kopchinsky, el representante de Pfizer que destapó las manipulaciones deliberadas de la multinacional.
Salío a la luz un mes después de destapar los "paper ghostscripts" (artículos científicos fantasma) que preparaban ciertas empresas y firmaban algunos médicos de prestigio, para "dinamizar" las ventas de algunos fármacos.
Tenemos también el histórico e infame experimento Tuskegee donde estubo implicado el propio sistema nacional de salud en USA por hacer un estudio clínico sobre la sífilis en la población americana y dar placebo a los afro-americanos. Aprovecharon para escribir un libro sobre la evolución de la sífilis cuando no era tratada.
Creo que ya dejé un link de la omisión de informacion del CDC en el caso de la gripe porcina del 76, y los problemas asociados con la vacunación.
Podría engrosar esta lista hasta aburriros a todos, pero lo que quiero decir es que algunas multinacionales se comportan como psciópatas (como dice el documental The corporation): no tiene ética, no asumen responsabilidades, no son conscientes del daño que provocan, se obsesionan con un solo fin (el dinero), no les importa el entorno o el contexto, forman círculos cerrados para proteger sus intereses, intentan asumir las menores responsabilidades, no tiene remordimientos ni arrepentimiento, y lo peor, pocas veces aprenden de sus errores. Es algo que comparten con las grandes multinacionales de todos los sectores. Son entidades enormes, deshumanizadas que se seleccionan a lo largo del tiempo para autoperpetuarse, a veces usando métodos más que cuestionables.
Pero lo peor es que creo que estan impulsados a ello, porque lo más importante es rendir cuentas a los accionistas, de ello depende su supervivencia; lo demás es secundario. Y la legislación lo dicta y regula así... A demás, si por casualidad a un director de una de estas empresas le entra remordimientos, lo cambian, a los accionistas no les suele interesar. Lo único que parece afectarlos es un gran escándalo público. Noam Chomsky y Paul Hawken hablan muy bien de ello.
El martes 29 de septiembre pasaron un documental sobre ensayos clínicos en documentos TV, os recomiendo verlo. También sale la Dra Forcades, entre otros. Muy interesante y viene al caso, podéis acceder a el aquí.
Algunos datos del documental:
-En los últimos 30 años se han desarrollado 1.800 fármacos, de los cuales sólo 20 van encaminados a tratar enfermedades tropicales y la tuberculosis (las enfermedades de los pobres, que juntas representa el 12% del total de enfermedades).
-El 90 % de los recursos sanitarios (humanos, económicos y materiales) se dedica a un 10% de la población (nosotros). Encabezan la lista de patologías que se llevan la inversion: la impotencia masculina, la obesidad y el insomnio.
Es pornográfico...
Hoy día la Big Pharma sólo se preocupa de la misma cosa de siempre: mantenerse en la cúspide. El problema se evidencía en los años en que no hay suficiente capacidad de innovación, o no han habido fármacos que puedan rentabilizar las inversiones, etc... Es entonces cuando sustituyen la innovación terapéutica por el márqueting.
Y sabemos que marqueting/necesidad de capital y salud nunca fueron buenos compañeros, porque a menudo no se realizan estudios a largo plazo: Bayer publicitaba la heroina como la nueva solución no adictiva a los analgésicos. Una de las aplicaciones de la radioactividad fue vender agua radioactiva como potenete rejuvenecedor. El DDT se fumigaba dentro de las escuelas, y para demostrar su inocuidad los aplicadores iban desprotegidos y se lo hechaban a la cara... Se usaba también como desparasitador. La revolución verde también ha supesto el aumento la salinización de los suelos, la pérdida de la capa fértil, y otros problemas... (podéis ver todos los ejemplos y algunos más en el documental The corporation). Toda novedad presenta ciertos riesgos, la cuestión es como se gestiona ese riesgo, y hay dos conceptos clave, el tiempo de seguridad y la responsabilidad.
Creo que este asunto de la gripe A, es al menos, revelador en lo que se refiere a la responsabilidad, que nos permite trazar un hilo conductor con muchos de los otros problemas de hoy día. Porque es precisamente lo que piden las compañías respecto a la vacuna de la agripe A: NO tener responsabilidades (supongo que pq no han tenido de tiempo de realizar ensayos)...
Es el mismo debate en muchos de los temas candentes: calentamento global, destruccion medio-ambiental, transgénicos, crisis económcia, contaminación, pérdida de biodiversidad, biopiratería, dumping... ¿RESPONSABILIDAD LIMITADA? ¿QUIEN ASUME LA RESPONSABILIDAD entonces? ¿que pasa con los riesgos asociados a cualquier novedad? ¿quien se responsabiliza de reparar el daño causado? Lo que suele pasar es que unos se quedan el beneficio, y los costes ocultos y las consecuencias sociales y medioambientales los pagamos entre todos.
La forma fiscal que limita la responsabilidad empresarial me parece cada vez más obsoleta, ya no sirve para nuestro mundo, a menos que queramos un mundo de irresponsables gobernado por sinverguenzas.
Al menos la Dra Forcades parece asumir la responsabilidad de todo lo que dice y hace, no se puede decir lo mismo de la Big Pharma.
De momento, en los links de Vicente hemos visto que en Massachussets y otros estados la vacuna es obligatoria bajo orden de arresto y multa de 1000 dólares por día. Con el que nos pasó Antonio vemos com la definició de la OMS ha cambiado, y con los de Hugo confirmamos la noticia de Baxter. Sumado a los antecedentes históricos, quizás la Dra Forcades no esté tan equivocada...
Si vamos a buscar los 3 pies al gato respecto a la coherencia de la Dra forcades... una monja feminista es un oxímoron (o al menos sería dsicutible). A partir de aquí, creo que todos nosotros tenemos facetas de nuestra vida en las que nos sorprenderíamos en situaciones similares. Por otro lado la tradición que tiene San Benet de Monistrol, no es precisamente como la del opus...
Si la monja justifica el aborto por métodos teológicos entiendo que es precisamente porque la principal oposición es la Iglesia. Si la opisicón fuera la ciencia, daría argumentos científicos, como lo hace con la gripe. A mi me parece que tiene su lógica. ¿Le hubiéramos hecho caso si hablara de la gripe A con argumentos teológicos? Quizás seamos nosotros quienes nos equivocamos abordando la Iglesia en términos científicos.
Pero creo que estamos señalando en la dirección equivocada. Creo que importa poco la coherencia personal de la Dra Forcades, no obstante, si lo que dice es cierto, que por lo que estamos viendo en este blog parece ser que sí, los que estan en cuestión son la Big Pharma y la OMS. Y también he leído opiniones de mucha confianza ciega en la industria farmaceutica y sus organismos reguladores.
Vamos a repasar algunos hechos recientes, y un escándalo histórico. Tenemos muchas evidencias actuales de casos similares a este: el caso Trovan en Cano, que involucraba a la mayor comapañía farmacéutica del mundo, Pfizer, en 1996 por probar vacunas sin consentimiento en Nigeria, dieciséis niños murieron. Más recientemente, hace un mes, la misma Pfizer fue condenada a pagar la mayor multa de la historia por sobornos a médicos y manipular estudios. Tenéis la entrevista de la BBC a John Kopchinsky, el representante de Pfizer que destapó las manipulaciones deliberadas de la multinacional.
Salío a la luz un mes después de destapar los "paper ghostscripts" (artículos científicos fantasma) que preparaban ciertas empresas y firmaban algunos médicos de prestigio, para "dinamizar" las ventas de algunos fármacos.
Tenemos también el histórico e infame experimento Tuskegee donde estubo implicado el propio sistema nacional de salud en USA por hacer un estudio clínico sobre la sífilis en la población americana y dar placebo a los afro-americanos. Aprovecharon para escribir un libro sobre la evolución de la sífilis cuando no era tratada.
Creo que ya dejé un link de la omisión de informacion del CDC en el caso de la gripe porcina del 76, y los problemas asociados con la vacunación.
Podría engrosar esta lista hasta aburriros a todos, pero lo que quiero decir es que algunas multinacionales se comportan como psciópatas (como dice el documental The corporation): no tiene ética, no asumen responsabilidades, no son conscientes del daño que provocan, se obsesionan con un solo fin (el dinero), no les importa el entorno o el contexto, forman círculos cerrados para proteger sus intereses, intentan asumir las menores responsabilidades, no tiene remordimientos ni arrepentimiento, y lo peor, pocas veces aprenden de sus errores. Es algo que comparten con las grandes multinacionales de todos los sectores. Son entidades enormes, deshumanizadas que se seleccionan a lo largo del tiempo para autoperpetuarse, a veces usando métodos más que cuestionables.
Pero lo peor es que creo que estan impulsados a ello, porque lo más importante es rendir cuentas a los accionistas, de ello depende su supervivencia; lo demás es secundario. Y la legislación lo dicta y regula así... A demás, si por casualidad a un director de una de estas empresas le entra remordimientos, lo cambian, a los accionistas no les suele interesar. Lo único que parece afectarlos es un gran escándalo público. Noam Chomsky y Paul Hawken hablan muy bien de ello.
El martes 29 de septiembre pasaron un documental sobre ensayos clínicos en documentos TV, os recomiendo verlo. También sale la Dra Forcades, entre otros. Muy interesante y viene al caso, podéis acceder a el aquí.
Algunos datos del documental:
-En los últimos 30 años se han desarrollado 1.800 fármacos, de los cuales sólo 20 van encaminados a tratar enfermedades tropicales y la tuberculosis (las enfermedades de los pobres, que juntas representa el 12% del total de enfermedades).
-El 90 % de los recursos sanitarios (humanos, económicos y materiales) se dedica a un 10% de la población (nosotros). Encabezan la lista de patologías que se llevan la inversion: la impotencia masculina, la obesidad y el insomnio.
Es pornográfico...
Hoy día la Big Pharma sólo se preocupa de la misma cosa de siempre: mantenerse en la cúspide. El problema se evidencía en los años en que no hay suficiente capacidad de innovación, o no han habido fármacos que puedan rentabilizar las inversiones, etc... Es entonces cuando sustituyen la innovación terapéutica por el márqueting.
Y sabemos que marqueting/necesidad de capital y salud nunca fueron buenos compañeros, porque a menudo no se realizan estudios a largo plazo: Bayer publicitaba la heroina como la nueva solución no adictiva a los analgésicos. Una de las aplicaciones de la radioactividad fue vender agua radioactiva como potenete rejuvenecedor. El DDT se fumigaba dentro de las escuelas, y para demostrar su inocuidad los aplicadores iban desprotegidos y se lo hechaban a la cara... Se usaba también como desparasitador. La revolución verde también ha supesto el aumento la salinización de los suelos, la pérdida de la capa fértil, y otros problemas... (podéis ver todos los ejemplos y algunos más en el documental The corporation). Toda novedad presenta ciertos riesgos, la cuestión es como se gestiona ese riesgo, y hay dos conceptos clave, el tiempo de seguridad y la responsabilidad.
Creo que este asunto de la gripe A, es al menos, revelador en lo que se refiere a la responsabilidad, que nos permite trazar un hilo conductor con muchos de los otros problemas de hoy día. Porque es precisamente lo que piden las compañías respecto a la vacuna de la agripe A: NO tener responsabilidades (supongo que pq no han tenido de tiempo de realizar ensayos)...
Es el mismo debate en muchos de los temas candentes: calentamento global, destruccion medio-ambiental, transgénicos, crisis económcia, contaminación, pérdida de biodiversidad, biopiratería, dumping... ¿RESPONSABILIDAD LIMITADA? ¿QUIEN ASUME LA RESPONSABILIDAD entonces? ¿que pasa con los riesgos asociados a cualquier novedad? ¿quien se responsabiliza de reparar el daño causado? Lo que suele pasar es que unos se quedan el beneficio, y los costes ocultos y las consecuencias sociales y medioambientales los pagamos entre todos.
La forma fiscal que limita la responsabilidad empresarial me parece cada vez más obsoleta, ya no sirve para nuestro mundo, a menos que queramos un mundo de irresponsables gobernado por sinverguenzas.
Al menos la Dra Forcades parece asumir la responsabilidad de todo lo que dice y hace, no se puede decir lo mismo de la Big Pharma.
De momento, en los links de Vicente hemos visto que en Massachussets y otros estados la vacuna es obligatoria bajo orden de arresto y multa de 1000 dólares por día. Con el que nos pasó Antonio vemos com la definició de la OMS ha cambiado, y con los de Hugo confirmamos la noticia de Baxter. Sumado a los antecedentes históricos, quizás la Dra Forcades no esté tan equivocada...
jueves, 8 de octubre de 2009
Los casos de la gripe A asintomáticos no estan contabilizados
Un nuevo estudio de la Universidad Autónoma de Méjico (UNAM) a punto de publicarse rebela que se ha infravalorado la morbilidad del virus AH1N1, ya que muchos de los casos son asintómaticos. Esto significa que muchas personas fueron contagiadas y ni siquiera se dieron cuenta, quedando, a demás inmunizadas para esa cepa. También implica que nuestros datos de morbilidad y mortalidad de este virus no son del todo correctos, porque mucha gente no fue al hospital.
Si el virus ya presentaba datos menos peligrosos que la gripe común, cuando añadamos los casos asintómaticos, que parecen ser considerables, el virus eserá todavía menos temible de lo que parece ahora. Y la paranoia mucho más temible.
Esperaremos a la publicación del artículo para saber más.
Si el virus ya presentaba datos menos peligrosos que la gripe común, cuando añadamos los casos asintómaticos, que parecen ser considerables, el virus eserá todavía menos temible de lo que parece ahora. Y la paranoia mucho más temible.
Esperaremos a la publicación del artículo para saber más.
Fuente BBC
miércoles, 7 de octubre de 2009
El incidente del 76 con la vacuna de la gripe porcina
Ya lo había colgado, pero creo que vale la pena repostearlo. No quiero añadir más morbo al asunto, sino simplemente aportar un ejemplo de los riesgos asociados a cualquier vacunación.
Ha llovido mucho desde que se hizo este documental, y ahora sabemos el porqué de ciertos fallos que, en principio, ahora somos capaces de evitar (aunque hemos visto el asunto de la empresa Baxter). Pero también es cierto que en aquel entonces el documental tuvo muchas dificultades para ser emitido, y hubo mucha presión para que nunca saliera a la luz. Los hechos relatados son ciertos, y el tiempo lo ha demostrado así. Refleja muy bien el dilema entre la necesidad de inmediatez ante la amenaza de pandemia y la exposición de la población a los riesgos de la vacunación. Intenta también resolver el porqué del asunto.
Pues eso... Algo más de información vinculando que también parece esconder oscuros intereses; o al menos un supesto error como el asunto de la empresa Baxter. Por cierto, también sale el CDC.
Un extracto del documento de la OMS sobre el protocolo de actuacion en caso de Influenza de 1999. Es el anexo B donde explica los antecedentes:
La planificación para la pandemia debe tomar en cuenta no solamente la historia a aprender a partir de las verdaderas pandemias pero también los eventos siguientes a la aparición de nuevas cepas que NO causaron pandemias. Los ejemplos más importantes de esto han sido los de febrero de 1976 en Estados Unidos y mayo-diciembre de 1997 en Hong Kong RAS. En el primer caso, un virus tipo A(H1N1) relacionado con influenza porcina fue aislado de un recluta del Ejército quien luego murió. El virus tuvo una propagación local limitada entre los reclutas del mismo campamento. Estos eventos pusieron en movimiento una campaña preventiva para producir y vacunar tantos como fuera posible de la población de EEUU antes de la próxima estación de influenza de invierno. En efecto, cerca de 40 millones de personas fueron vacunadas hacia fines de 1976. Sin embargo, el programa fue detenido porque era evidente que el virus no se propagaba y también hubo datos acerca de raras pero serias complicaciones de la vacuna (Dowdle,1997;). Otras dos nuevas cepas no pandémicas fueron identificadas en 1986 (de Jong,1988) y en 1988 (Wells,1991).
El documental completa los datos que no dice el protocolo de la OMS: 4.000 demandantes por efectos secundarios causados por la vacuna (entre los cuales están algunas muertes y el síndrome Guillain Barré) y un muerto por la gripe porcina.
Ha llovido mucho desde que se hizo este documental, y ahora sabemos el porqué de ciertos fallos que, en principio, ahora somos capaces de evitar (aunque hemos visto el asunto de la empresa Baxter). Pero también es cierto que en aquel entonces el documental tuvo muchas dificultades para ser emitido, y hubo mucha presión para que nunca saliera a la luz. Los hechos relatados son ciertos, y el tiempo lo ha demostrado así. Refleja muy bien el dilema entre la necesidad de inmediatez ante la amenaza de pandemia y la exposición de la población a los riesgos de la vacunación. Intenta también resolver el porqué del asunto.
Pues eso... Algo más de información vinculando que también parece esconder oscuros intereses; o al menos un supesto error como el asunto de la empresa Baxter. Por cierto, también sale el CDC.
Un extracto del documento de la OMS sobre el protocolo de actuacion en caso de Influenza de 1999. Es el anexo B donde explica los antecedentes:
La planificación para la pandemia debe tomar en cuenta no solamente la historia a aprender a partir de las verdaderas pandemias pero también los eventos siguientes a la aparición de nuevas cepas que NO causaron pandemias. Los ejemplos más importantes de esto han sido los de febrero de 1976 en Estados Unidos y mayo-diciembre de 1997 en Hong Kong RAS. En el primer caso, un virus tipo A(H1N1) relacionado con influenza porcina fue aislado de un recluta del Ejército quien luego murió. El virus tuvo una propagación local limitada entre los reclutas del mismo campamento. Estos eventos pusieron en movimiento una campaña preventiva para producir y vacunar tantos como fuera posible de la población de EEUU antes de la próxima estación de influenza de invierno. En efecto, cerca de 40 millones de personas fueron vacunadas hacia fines de 1976. Sin embargo, el programa fue detenido porque era evidente que el virus no se propagaba y también hubo datos acerca de raras pero serias complicaciones de la vacuna (Dowdle,1997;). Otras dos nuevas cepas no pandémicas fueron identificadas en 1986 (de Jong,1988) y en 1988 (Wells,1991).
El documental completa los datos que no dice el protocolo de la OMS: 4.000 demandantes por efectos secundarios causados por la vacuna (entre los cuales están algunas muertes y el síndrome Guillain Barré) y un muerto por la gripe porcina.
OMS (WHO) y sus definiciones
[ACTUALIZACIÓN 9 octubre Articulo en ingles de Peter Doshi de la prestigiosa British Medical Journal sobre el cambio de la definición de la OMS]
Gracias a Antonio por encontrar y cederme el documento que llevaba buscando unos días. Es un documento de 1999 sobre el protocolo de preparación para la pandemia de Influenza y el rol de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Nos puede ayudar a resolver el cuestión de si la OMS realmente cambió las definiciones.
Reproduzco a continuación uno de los puntos clave:
Aquí podéis descargar el protocolo completo
3.3 Fase 1: Confirmación del comienzo de la pandemia.
La Pandemia será declarada cuando el nuevo sub-tipo de virus haya sido demostrado como agente causal de varios brotes en por lo menos un país y además haberse propagado a otros países con patrones de enfermedad consistentes, indicando que una morbilidad y mortalidad graves son probables en por lo menos un segmento de la población[1]. El comienzo será definido como aquel punto en el tiempo en el que la OMS ha confirmado que un virus con un nuevo subtipo de hemaglutinina comparado con las cepas epidémicas recientes[2] ha comenzado a propagarse a partir de uno o más focos iniciales. Dependiendo de la cantidad de advertencias tempranas, esta fase puede o no haber sido precedida por las series descriptas anteriormente de niveles de preparación en aumento.
[1] Creo que la gripe AH1N1 puede NO cumplir el primer punto, y parece que el cambio reciente en la definicion se refiere a mortalidad de este punto.
[2] Creo que la gripe AH1N1 SI cumple el segundo punto. La Dra Forcades argumenta que no cumple ni el primero ni el segundo, ya que se ha detectado cierta inmunidad en poblaciones de edad avanzada (proque tuvieron encuentros con antigenos H1 de la gripe rusa, o alguna anterior).
En cualquier caso en las declaraciones del 18 de mayo del 2009 de la directora general de la OMS Margaret Chan decía: <<una característica definitoria de una pandemia es la casi vulnerabilidad universal de la población mundial a la infección. No todo el mundo resulta infectado, pero casi todos estan en riesgo.>> Parece quitarle importancia a la gravedad que esta infección cause... ¿Entonces muchos resfriados comunes pasarán a ser pandemias, los virus inocuos? Podéis encontrar las declaraciones en su artículo Concerns over flu pandemic justified.
Volviendo al documento del protocolo de Inluenza, en el mismo anexo B, encontramos:
Las pandemias han afectado diferentes segmentos de población con diferentes niveles de impacto. La pandemia más benigna fue cuando los virus tipo A(H1N1) de 1950 reaparecieron por razones desconocidas en 1977 (conocida como gripe rusa), y afectaron principalmente a bebés y niños. La mortalidad no aumentó. En 1918, cuando la mortalidad fue estimada en >20 millones en el mundo, los adultos (de 20 a 50 años) fueron afectados muy seriamente. Las pandemias de 1957 y 1968 afectaron a todas las edades, con los mayores excesos de tasas de mortalidad en la población >65años y en personas de otros grupos de edad que tenían condiciones médicas de base.
En el mismo anexo habla también del incidente de 1976, podéis ver el documental que explica el incidente aquí
La planificación para la pandemia debe tomar en cuenta no solamente la historia a aprender a partir de las verdaderas pandemias pero también los eventos siguientes a la aparición de nuevas cepas que NO causaron pandemias. Los ejemplos más importantes de esto han sido los de febrero de 1976 en Estados Unidos y mayo-diciembre de 1997 en Hong Kong RAS. En el primer caso, un virus tipo A(H1N1)relacionado con influenza porcina fue aislado de un recluta del Ejército quien luego murió. [...]En efecto, cerca de 40 millones de personas fueron vacunadas hacia fines de 1976. Sin embargo, el programa fue detenido porque era evidente que el virus no se propagaba y también hubo datos acerca de raras pero serias complicaciones de la vacuna
Me gustaria tener protocolos más modernos y más antiguos para comparar. Los del 76 no estarían mal, ¿eh? espero tener tiempo próximamente para poder hacerlo.
Gracias a Antonio por encontrar y cederme el documento que llevaba buscando unos días. Es un documento de 1999 sobre el protocolo de preparación para la pandemia de Influenza y el rol de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Nos puede ayudar a resolver el cuestión de si la OMS realmente cambió las definiciones.
Reproduzco a continuación uno de los puntos clave:
Aquí podéis descargar el protocolo completo
3.3 Fase 1: Confirmación del comienzo de la pandemia.
La Pandemia será declarada cuando el nuevo sub-tipo de virus haya sido demostrado como agente causal de varios brotes en por lo menos un país y además haberse propagado a otros países con patrones de enfermedad consistentes, indicando que una morbilidad y mortalidad graves son probables en por lo menos un segmento de la población[1]. El comienzo será definido como aquel punto en el tiempo en el que la OMS ha confirmado que un virus con un nuevo subtipo de hemaglutinina comparado con las cepas epidémicas recientes[2] ha comenzado a propagarse a partir de uno o más focos iniciales. Dependiendo de la cantidad de advertencias tempranas, esta fase puede o no haber sido precedida por las series descriptas anteriormente de niveles de preparación en aumento.
[1] Creo que la gripe AH1N1 puede NO cumplir el primer punto, y parece que el cambio reciente en la definicion se refiere a mortalidad de este punto.
[2] Creo que la gripe AH1N1 SI cumple el segundo punto. La Dra Forcades argumenta que no cumple ni el primero ni el segundo, ya que se ha detectado cierta inmunidad en poblaciones de edad avanzada (proque tuvieron encuentros con antigenos H1 de la gripe rusa, o alguna anterior).
En cualquier caso en las declaraciones del 18 de mayo del 2009 de la directora general de la OMS Margaret Chan decía: <<una característica definitoria de una pandemia es la casi vulnerabilidad universal de la población mundial a la infección. No todo el mundo resulta infectado, pero casi todos estan en riesgo.>> Parece quitarle importancia a la gravedad que esta infección cause... ¿Entonces muchos resfriados comunes pasarán a ser pandemias, los virus inocuos? Podéis encontrar las declaraciones en su artículo Concerns over flu pandemic justified.
Volviendo al documento del protocolo de Inluenza, en el mismo anexo B, encontramos:
Las pandemias han afectado diferentes segmentos de población con diferentes niveles de impacto. La pandemia más benigna fue cuando los virus tipo A(H1N1) de 1950 reaparecieron por razones desconocidas en 1977 (conocida como gripe rusa), y afectaron principalmente a bebés y niños. La mortalidad no aumentó. En 1918, cuando la mortalidad fue estimada en >20 millones en el mundo, los adultos (de 20 a 50 años) fueron afectados muy seriamente. Las pandemias de 1957 y 1968 afectaron a todas las edades, con los mayores excesos de tasas de mortalidad en la población >65años y en personas de otros grupos de edad que tenían condiciones médicas de base.
En el mismo anexo habla también del incidente de 1976, podéis ver el documental que explica el incidente aquí
La planificación para la pandemia debe tomar en cuenta no solamente la historia a aprender a partir de las verdaderas pandemias pero también los eventos siguientes a la aparición de nuevas cepas que NO causaron pandemias. Los ejemplos más importantes de esto han sido los de febrero de 1976 en Estados Unidos y mayo-diciembre de 1997 en Hong Kong RAS. En el primer caso, un virus tipo A(H1N1)relacionado con influenza porcina fue aislado de un recluta del Ejército quien luego murió. [...]En efecto, cerca de 40 millones de personas fueron vacunadas hacia fines de 1976. Sin embargo, el programa fue detenido porque era evidente que el virus no se propagaba y también hubo datos acerca de raras pero serias complicaciones de la vacuna
Me gustaria tener protocolos más modernos y más antiguos para comparar. Los del 76 no estarían mal, ¿eh? espero tener tiempo próximamente para poder hacerlo.
lunes, 5 de octubre de 2009
Iñaki Gabilondo sobre la gripe A
Al fin un medio con difusión considerable reune el valor y la sensatez para decir las cosas tal como parecen al reunir todos los datos. En la opinión de noticioas Cuatro, Iñaki Gabilondo hace un resumen del panorama real sobre la amenaza que supone la pandemia.
viernes, 2 de octubre de 2009
Gripe A: historia e intereses
Interesante video de Teresa Forcades, doctora en salud pública, explicando la historia de la gripe AH1N1, más conocida como gripe porcina. Conocedora del tema (ha escrito un libro sobre los crímenes de las farmacéuticas), sigue con especial interés los vínculos económicos, políticos y científicos de este virus. Mantiene una controvertida opinión sobre el programa de vacunación de gripe, denunciando las irregularidades burocrático-sanitarias que han ocurrido con todo esto asunto, y el panorama político subyacente.
No se trata de un video más sobre la Gripe A. Las preguntas que quedan en el aire y las respuestas que da Teresa Forcades son de gran trascendencia y, a diferencia de otros videos, cita bibliografia de cierto prestigio... Hablando de bibliografía, una crítica que le haría es que da mucha credibilidad a la noticia de la empresa Baxter, publicada en The Times of India, cuando la fuente de información no es del todo fiable. Aunque creo que sin dar credibilidad a esta noticia es igualmente trascendente.
Dura una hora, pero vale la pena llegar hasta el final del video. Un tiempo bien invertido.
CAMPANAS POR LA GRIPE A de ALISH en Vimeo.No se trata de un video más sobre la Gripe A. Las preguntas que quedan en el aire y las respuestas que da Teresa Forcades son de gran trascendencia y, a diferencia de otros videos, cita bibliografia de cierto prestigio... Hablando de bibliografía, una crítica que le haría es que da mucha credibilidad a la noticia de la empresa Baxter, publicada en The Times of India, cuando la fuente de información no es del todo fiable. Aunque creo que sin dar credibilidad a esta noticia es igualmente trascendente.
Dura una hora, pero vale la pena llegar hasta el final del video. Un tiempo bien invertido.
Para un resumen escrito de sus declaraciones, pulsar aquí! Con referencias.
Aquí os dejo el link de su libro Los crimenes de las farmacéuticas. O podéis descargar el pdf en este link
Aunque no dudo que esta pandemia ayuda a dinamizar diversas agendas polítcas y engrosar los bolsillos de algunas empresas farmacéticas, se hace difícil asumir que la OMS pueda estar implicada en algo de tal magnitud. Me gustaría tener más tiempo para poder investigarlo seriamente, este tema es, como mínimo, algo turbio.... Iré posteando opiniones de todas las posiciones sobre este tema, creo merece la pena seguirlo de cerca. Podréis acceder a ello mediante la etiqueta grip, en el lateral del blog.
[ACTUALIZACIÓN 7 de octubre] Gracias a Hugo podemos tener esta confirmación de la notica sobre Baxter (la que me costaba creer): la empresa admite que el paquete enviado contenia virus vivos en CCTV de The Canadian Press. También en Promed mail. [2] Confirmación del cambio de definición de la OMS (podéis acceder a ella en esta entrada)
[ACTUALIZACIÓN 8 de octubre] Noticia en La Vanguardia explicando el video de la Dra Forcades. Entrevista de El periódico a la Dra Forcades.
[ACTUALIZACIÓN 9 de octubre] Hoy la Dra Forcades y el Dr Trilla participan en el programa "el secret" de Catalunya Radio para hablar de la vacuna de la gripe A. Supongo que será en Catalán. [2] Aperece un estudio que parece demostrar que la gripe A es menos temible de lo que parecia, ya que hay muchos casos asintómáticos no contabilizados.[3] Artículo en inglés de Peter Doshi de la prestigiosa British Medical Journal sobre el cambio de la definición de la OMS.
[ACTUALIZACIÓN 10 de octubre] Fue interesante el debate en "el secret" de Catalunya Radio entre la Dra Forcades y el Dr Trilla. Accederéis a un resumen escrito en castellano y el audio en catalán en este link.
No os perdáis la entrevista de el periódico a Joan-Ramón Laporte, catédrático de farmacología.
Etiquetes de comentaris:
biotech
,
documental
,
economia
,
grip
Si te gusta el blog, ayúdame compartiendo ¡Gracias!






martes, 8 de septiembre de 2009
De cerdos, zoonosis y fábricas de carne… (2ª parte)
Algo que he visto en un par de ocasiones y que no deja de sorprenderme, es constatar que algunos productores de cerdos, mantienen una pequeña cabaña porcina a parte, para consumo propio. En efecto, son cada vez más los productores que desconfían de sus propios métodos de producción, y deciden no dar a consumir a sus hijos la carne que nos venden. De hecho muchos productores carecen del control que desearíamos sobre sus explotaciones. Actúan como meros arrendatarios, que reciben lechones, sacos de pienso y tratamientos de una multinacional, y les devuleven cerdos a punto de matanza.
Pero ayer ya hablábamos de los productores de cerdo, y el consumidor no puede quedarse al margen del problema. En última instancia es el consumidor el que da poder a las granjas fábrica, y lo resta a los pequeños productores. Los consumidores que compran sus productos sin querer enterarse de cómo llega el jamón o el tocino a su mesa también tienen responsabilidad. Las grandes corporaciones no tendrían el poder del que gozan hoy en día si los consumidores se informaran de cómo es producida la comida que entra en sus casas y tuvieran algunos escrúpulos morales al consumirla. La calidad cada vez entra menos en el departamento de producción, y se queda en el de márqueting, pero al consumidor no parece importarle.
La legislación también debería ser más dura con aquello que nos llevaremos a la boca, y contemplar los costes ocultos de producción. En los cambios de métodos de producción (de granjas familiares a granjas fábrica), los consumidores deberíamos exigir al menos los mismos niveles de bioseguridad, y también de coste. Hoy se alzan los niveles de seguridad alimentaria haciendo imposible para muchos pequeños productores continuar produciendo, no obstante poco hay acerca de los problemas de bioseguridad que causan los nuevos sistemas industriales de producción cárnica. Parece que se da por hecho que es un inconveniente de la modernidad, y nadie cuestiona el porqué de estas zoonosis, o se ocupa de quien debe pagarlo: la legislación no lo contempla, o se queda en las diatribas legales de la limitación de responsabilidad empresarial. Los productores cárnicos han bajado mucho los costes de producción, pero su beneficio lo pagamos todos con nuestros impuestos: al prevenirnos y curarnos de la Influenza porcina, al descontaminar los acuíferos de purines, al tener que compensar las toneladas de gases invernadero liberadas a la atmósfera, por la pérdida de razas autóctonas y de negocios familiares sostenibles, la excesiva fertilización, las resistencias a antibióticos, el acúmulo de residuos, el maltrato animal, etcétera. Por no hablar de los problemas de salud derivados del excesos de consumo de carne . Y todo, mientras los dedicados granjeros desaparecen para dejar lugar a empresarios e inversores. ¿Nos está saliendo la carne de cerdo, realmente, más barata?
Pero es que de hecho no es fácil culpar a alguien por hacer lo que se supone debe hacer, es difícil culpar a un empresario por querer hacer el máximo de dinero en el mínimo de tiempo dentro del marco legal; de hecho están impulsados a ello. Y si pueden, es porque la legislación lo permite, y el consumidor no sólo lo acoge, si no que lo celebra, cuanto más barato mejor; pero ¿a qué precio?
Y eso es lo peor, y lo mejor también: la última palabra la tiene el consumidor. Los consumidores podemos llamarles la atención, bien enviando cartas expresando las preocupaciones, bien dejando de comprar sus productos. En vez de comprar a las empresas que han facilitado el sustrato ideal para la aparición de nuevas enfermedades (y la AH1N1 es sólo una de varias enfermedades que han surgido de la producción industrial de animales), los consumidores bien pueden comprar carne de cerdo a productores locales que críen a sus cerdos en mejores condiciones que las de las fábricas de carne. Productores, por ejemplo, de carne ecológica, o de cerdos criados en condiciones de libertad. De eso trata el consumo responsable. A parte queda la cuestión de la cantidad de ingesta de carne del ciudadano medio, que también incide directamente en el riego de surgimiento y transmisión de enfermedades.
Muchos, por ejemplo, se dicen preocupados por el maltrato a los animales, o se erigen adoradores de sus mascotas, otros dicen preocuparse del medio ambiente, sin embargo, en sus acciones se manifiesta que no parece preocuparles el hecho de que la carne de cerdo que consumen llegue a sus mesas por procesos de producción moralmente cuestionables. Muchos consumidores prefieren poner de lado sus valores morales al comer y actúan movidos básicamente por el interés de su bolsillo, o en ocasiones sólo por el sabor de un jamón serrano... o incluso por el de un frankfurt.
Hoy en día hay una clara disociación entre los valores morales que decimos sostener y nuestras acciones a la hora de comprar; siendo el acto de comprar uno de los de mayor impacto acumulado que tendremos en nuestras vidas enmarcadas en un sistema capitalista. Con cada compra estamos sustentando una familia o una multinacional, desarrollando un modelo de producción, financiando una moral para hacer las cosas, soportando una filosofía, y, por eso, construyendo una ética. Son nuestras compras las que marcarán el rumbo del futuro cercano que legaremos a nuestros hijos.
Pero ayer ya hablábamos de los productores de cerdo, y el consumidor no puede quedarse al margen del problema. En última instancia es el consumidor el que da poder a las granjas fábrica, y lo resta a los pequeños productores. Los consumidores que compran sus productos sin querer enterarse de cómo llega el jamón o el tocino a su mesa también tienen responsabilidad. Las grandes corporaciones no tendrían el poder del que gozan hoy en día si los consumidores se informaran de cómo es producida la comida que entra en sus casas y tuvieran algunos escrúpulos morales al consumirla. La calidad cada vez entra menos en el departamento de producción, y se queda en el de márqueting, pero al consumidor no parece importarle.
La legislación también debería ser más dura con aquello que nos llevaremos a la boca, y contemplar los costes ocultos de producción. En los cambios de métodos de producción (de granjas familiares a granjas fábrica), los consumidores deberíamos exigir al menos los mismos niveles de bioseguridad, y también de coste. Hoy se alzan los niveles de seguridad alimentaria haciendo imposible para muchos pequeños productores continuar produciendo, no obstante poco hay acerca de los problemas de bioseguridad que causan los nuevos sistemas industriales de producción cárnica. Parece que se da por hecho que es un inconveniente de la modernidad, y nadie cuestiona el porqué de estas zoonosis, o se ocupa de quien debe pagarlo: la legislación no lo contempla, o se queda en las diatribas legales de la limitación de responsabilidad empresarial. Los productores cárnicos han bajado mucho los costes de producción, pero su beneficio lo pagamos todos con nuestros impuestos: al prevenirnos y curarnos de la Influenza porcina, al descontaminar los acuíferos de purines, al tener que compensar las toneladas de gases invernadero liberadas a la atmósfera, por la pérdida de razas autóctonas y de negocios familiares sostenibles, la excesiva fertilización, las resistencias a antibióticos, el acúmulo de residuos, el maltrato animal, etcétera. Por no hablar de los problemas de salud derivados del excesos de consumo de carne . Y todo, mientras los dedicados granjeros desaparecen para dejar lugar a empresarios e inversores. ¿Nos está saliendo la carne de cerdo, realmente, más barata?
Pero es que de hecho no es fácil culpar a alguien por hacer lo que se supone debe hacer, es difícil culpar a un empresario por querer hacer el máximo de dinero en el mínimo de tiempo dentro del marco legal; de hecho están impulsados a ello. Y si pueden, es porque la legislación lo permite, y el consumidor no sólo lo acoge, si no que lo celebra, cuanto más barato mejor; pero ¿a qué precio?
Y eso es lo peor, y lo mejor también: la última palabra la tiene el consumidor. Los consumidores podemos llamarles la atención, bien enviando cartas expresando las preocupaciones, bien dejando de comprar sus productos. En vez de comprar a las empresas que han facilitado el sustrato ideal para la aparición de nuevas enfermedades (y la AH1N1 es sólo una de varias enfermedades que han surgido de la producción industrial de animales), los consumidores bien pueden comprar carne de cerdo a productores locales que críen a sus cerdos en mejores condiciones que las de las fábricas de carne. Productores, por ejemplo, de carne ecológica, o de cerdos criados en condiciones de libertad. De eso trata el consumo responsable. A parte queda la cuestión de la cantidad de ingesta de carne del ciudadano medio, que también incide directamente en el riego de surgimiento y transmisión de enfermedades.
Muchos, por ejemplo, se dicen preocupados por el maltrato a los animales, o se erigen adoradores de sus mascotas, otros dicen preocuparse del medio ambiente, sin embargo, en sus acciones se manifiesta que no parece preocuparles el hecho de que la carne de cerdo que consumen llegue a sus mesas por procesos de producción moralmente cuestionables. Muchos consumidores prefieren poner de lado sus valores morales al comer y actúan movidos básicamente por el interés de su bolsillo, o en ocasiones sólo por el sabor de un jamón serrano... o incluso por el de un frankfurt.
Hoy en día hay una clara disociación entre los valores morales que decimos sostener y nuestras acciones a la hora de comprar; siendo el acto de comprar uno de los de mayor impacto acumulado que tendremos en nuestras vidas enmarcadas en un sistema capitalista. Con cada compra estamos sustentando una familia o una multinacional, desarrollando un modelo de producción, financiando una moral para hacer las cosas, soportando una filosofía, y, por eso, construyendo una ética. Son nuestras compras las que marcarán el rumbo del futuro cercano que legaremos a nuestros hijos.
lunes, 7 de septiembre de 2009
De cerdos, zoonosis y fábricas de carne… (1ª parte)
Se repite hasta la saciedad en los medios de información la medidas preventivas para el contagio de la Influenza de moda, la gripe A H1N1. En uno de esos medios acabo de escuchar un titular: “el consumo de cerdo no origina la enfermedad” que me ha hecho reflexionar y me ha impulsado a escribir. Tal afirmación es ambigua e induce, no sé si deliberadamente, a confusión: uno no se va a contagiar por consumir cerdo, cierto, pero sin embargo los niveles de consumo mundial de carne porcina, y sus métodos de producción, sí tienen que ver con la pandemia. Detrás de este asunto hay menos casualidad de la que a uno le gustaría creer, y menos transparencia de lo que cabría esperar. De hecho, hace ya unos años, después de la gripe aviar y del SARS, se esperaba una nueva pandemia, y algunos ya apuntaron a los cerdos como posible fuente.
Ya antes habían surgido variantes de influenza porcina: en 1976 en Fort Dix, EUA, y en 1988 en Wisconsin. En 1998 hubo otro brote en Carolina del Norte, a partir del cual empezaron a aparecer nuevas cepas más virulentas. Ese estado es el segundo mayor productor de cerdos en EUA, y por aquel entonces tenía una población de diez millones de cerdos. Pero aunque seis años antes sólo tenía dos millones, el número de granjas había disminuido. Eso quiere decir que se criaba a los cerdos en enormes granjas-fabrica , en condiciones de mayor hacinamiento que antes. Granjas muy tecnificadas que ofrecían criar cerdos más grandes, en menos tiempo y más baratos.
Carolina del Norte sólo refleja la tendencia dominante en los métodos de producción intensiva de cerdos en el mundo hoy en día. En 1975, había en Estados Unidos unas 660 mil granjas porcinas que producían alrededor de 69 millones de cerdos al año. La mayoría de estas granjas eran negocios familiares. Para 2004, el 90% de esas granjas había desaparecido: sólo había 69 mil granjas, pero el número de cerdos pasó a 103 millones al año. Las granjas familiares habían sido sustituidas por granjas intensivas (o para no caer en el eufemismo acuñado por ellos mismos: fábricas de carne) completamente tecnificadas que pertenecían a grandes corporaciones como Smithfield, ConAgra o ContiGroup, entre otros. En México, el país vecino, el 60% de la producción porcina proviene, hoy día, de fábricas de carne completamente tecnificadas. País donde ha aparecido la temida combinación de Influenza humana y porcina.
El hacinamiento de cerdos en las nuevas fábricas porcinas ha puesto las condiciones idoneas para una infección y transmisión muy efectiva de los agentes patógenos. Pero el hacinamiento es sólo uno de los elementos que ayudan en este caldo de cultivo. En estas granjas fábrica, a los cerdos se les inyecta antibióticos masivamente. Estos antibióticos no se suministran para curar a los cerdos ni para prevenir posibles enfermedades, sinó para que crezcan más rápido, porque son promotores de crecimiento, supuestamente matan bacterias que hacen más lento el desarrollo del animal. La constante administración de antibióticos a los cerdos termina afectándolos, debilitando su sistema inmunológico, limitando el desarrollo de bacterias benignas necesarias y haciéndolos más sensibles a distintos tipos de enfermedades. A demás, el uso indiscriminado de antibióticos para engorde ya tiene sus efectos negativos por sí mismo. Anteriormente el antibiótico usado era la vancomicina (muy importante para luchar contra Staphilococus Aureus Multiresistente o MRSA), que fue prohibida para engorde tras la masiva aparición de resistencias, y la posibilidad en el hotizonte de la combinación letal entre MSRA y la resistencia a vancomicina en un superbicho reistente a todo. Resultó que uno de los antibióticos más importantes para infecciones severas en humanos, casi queda inutilizado por su administración a cerdos para que crecieran más rápido.
Por último, y no menos importante, las fabricas de carne tienen un problema de mierda, literalmente. En la gestión de una granja familiar diversificada, los excrementos del cerdo representan un recurso de gran valor para fertilizar campos, y sus cantidades hacen del recurso algo manejable y sostenible. En cambio, las fábricas de carne, generan una cantidad inmunda de residuos muy difíciles de gestionar. Habitualmente se acumulan en charcas o piscinas al aire libre, a disposición de cualquier ave silvestre, que pueden contagiarse de cualquier enfermedad. Hasta hace poco se esparcían las heces por los campos a manguerazos o mediante aspersión (demasiadas veces mayor cantidad de la necesaria), vaporizando parte de su contenido, patógenos incluidos. Los purines son viejos conocidos aquí en Cataluña, como causantes de la contaminación de muchos acuíferos y sobrefertilización de terrenos.
La mayoría de los cerdos que se comen hoy día en los países llamados desarrollados, no han visto la luz directa del sol en sus vidas, han crecido privados de sus comportamientos naturales y a menudo han estado mutilados (i.e.: corte de orejas, rabo, limado de dientes y castración de machos). En las granjas fábrica no es difícil observar serias alteraciones del comportamiento, ya que sus vidas transcurren en salas de cemento bajo condiciones de estrés. El hacinamiento, los anitibióticos, el estrés, la acumulación de residuos y el manejo de las fábricas de carne, forman el sustrato ideal para el surgimiento y, especialmente, la transmisión de enfermedades. Si añadimos seres humanos y aves en el mismo recinto, el cóctel se torna explosivo, y la única pergunta que queda es cuándo.
Personalmente me preocupa la ausencia de información al respecto en los medios y la nula actuación en este sentido.
Ir a la segunda parte
[Actualización 28 de abril 2011] Artículo de Discovery Magazine sobre las fábricas de enfermedades
[Actualización 16 de mayo 2012] Artículo en Nature sobre los conflictos de intereses entre agencias reguladoras e industria alimentaria.
[Actualización 18 de febrero 2013] Farm virus' can infect wild animals
Ya antes habían surgido variantes de influenza porcina: en 1976 en Fort Dix, EUA, y en 1988 en Wisconsin. En 1998 hubo otro brote en Carolina del Norte, a partir del cual empezaron a aparecer nuevas cepas más virulentas. Ese estado es el segundo mayor productor de cerdos en EUA, y por aquel entonces tenía una población de diez millones de cerdos. Pero aunque seis años antes sólo tenía dos millones, el número de granjas había disminuido. Eso quiere decir que se criaba a los cerdos en enormes granjas-fabrica , en condiciones de mayor hacinamiento que antes. Granjas muy tecnificadas que ofrecían criar cerdos más grandes, en menos tiempo y más baratos.
Carolina del Norte sólo refleja la tendencia dominante en los métodos de producción intensiva de cerdos en el mundo hoy en día. En 1975, había en Estados Unidos unas 660 mil granjas porcinas que producían alrededor de 69 millones de cerdos al año. La mayoría de estas granjas eran negocios familiares. Para 2004, el 90% de esas granjas había desaparecido: sólo había 69 mil granjas, pero el número de cerdos pasó a 103 millones al año. Las granjas familiares habían sido sustituidas por granjas intensivas (o para no caer en el eufemismo acuñado por ellos mismos: fábricas de carne) completamente tecnificadas que pertenecían a grandes corporaciones como Smithfield, ConAgra o ContiGroup, entre otros. En México, el país vecino, el 60% de la producción porcina proviene, hoy día, de fábricas de carne completamente tecnificadas. País donde ha aparecido la temida combinación de Influenza humana y porcina.
El hacinamiento de cerdos en las nuevas fábricas porcinas ha puesto las condiciones idoneas para una infección y transmisión muy efectiva de los agentes patógenos. Pero el hacinamiento es sólo uno de los elementos que ayudan en este caldo de cultivo. En estas granjas fábrica, a los cerdos se les inyecta antibióticos masivamente. Estos antibióticos no se suministran para curar a los cerdos ni para prevenir posibles enfermedades, sinó para que crezcan más rápido, porque son promotores de crecimiento, supuestamente matan bacterias que hacen más lento el desarrollo del animal. La constante administración de antibióticos a los cerdos termina afectándolos, debilitando su sistema inmunológico, limitando el desarrollo de bacterias benignas necesarias y haciéndolos más sensibles a distintos tipos de enfermedades. A demás, el uso indiscriminado de antibióticos para engorde ya tiene sus efectos negativos por sí mismo. Anteriormente el antibiótico usado era la vancomicina (muy importante para luchar contra Staphilococus Aureus Multiresistente o MRSA), que fue prohibida para engorde tras la masiva aparición de resistencias, y la posibilidad en el hotizonte de la combinación letal entre MSRA y la resistencia a vancomicina en un superbicho reistente a todo. Resultó que uno de los antibióticos más importantes para infecciones severas en humanos, casi queda inutilizado por su administración a cerdos para que crecieran más rápido.
Por último, y no menos importante, las fabricas de carne tienen un problema de mierda, literalmente. En la gestión de una granja familiar diversificada, los excrementos del cerdo representan un recurso de gran valor para fertilizar campos, y sus cantidades hacen del recurso algo manejable y sostenible. En cambio, las fábricas de carne, generan una cantidad inmunda de residuos muy difíciles de gestionar. Habitualmente se acumulan en charcas o piscinas al aire libre, a disposición de cualquier ave silvestre, que pueden contagiarse de cualquier enfermedad. Hasta hace poco se esparcían las heces por los campos a manguerazos o mediante aspersión (demasiadas veces mayor cantidad de la necesaria), vaporizando parte de su contenido, patógenos incluidos. Los purines son viejos conocidos aquí en Cataluña, como causantes de la contaminación de muchos acuíferos y sobrefertilización de terrenos.
La mayoría de los cerdos que se comen hoy día en los países llamados desarrollados, no han visto la luz directa del sol en sus vidas, han crecido privados de sus comportamientos naturales y a menudo han estado mutilados (i.e.: corte de orejas, rabo, limado de dientes y castración de machos). En las granjas fábrica no es difícil observar serias alteraciones del comportamiento, ya que sus vidas transcurren en salas de cemento bajo condiciones de estrés. El hacinamiento, los anitibióticos, el estrés, la acumulación de residuos y el manejo de las fábricas de carne, forman el sustrato ideal para el surgimiento y, especialmente, la transmisión de enfermedades. Si añadimos seres humanos y aves en el mismo recinto, el cóctel se torna explosivo, y la única pergunta que queda es cuándo.
Personalmente me preocupa la ausencia de información al respecto en los medios y la nula actuación en este sentido.
Ir a la segunda parte
[Actualización 16 de mayo 2012] Artículo en Nature sobre los conflictos de intereses entre agencias reguladoras e industria alimentaria.
[Actualización 18 de febrero 2013] Farm virus' can infect wild animals
jueves, 20 de agosto de 2009
Operación pandemia (20 min)
Sempre m'ha sorprès el fet que dediquessin tanta informació i diners a una enfermetat amb una mortalitat tant baixa (H!N!)... No entenia una cobertura mediàtica tant gran, més enllà de l'interès científic i l'alerta que hauria de suposar, el salt entre especies, i les característiques intrínseques de la grip.
Era de sospitar, i ara ja ho entenc... Però més enllà dels sabuts interessos econòmics, crec que les zoonosis dels últims anys ens haurien de fer reflexionar sobre els nostres mètodes de producció alimentaria, en especial la industria càrnica... Tenir camps de concentració per a animals permanentment en condicions d'estrés i medicats per a produir els nostres aliments, no sembla la millor manera de prevenir zoonosis o altres enfermetats. Si tant greu es la pandèmia perquè no posem esforços en evitar-les? La grip aviar, ara la porcina...
Noticia del New York Times sobre Rumsfield i el negoci del Tamiflu.
Fent una mica més de recerca em vaig trobar amb un documental de fa 30 anys, que ja deixava entreveure el gran potencial de la grip porcina.
Aquest documental del 1979 fou prohibit després de ser emés per primer cop a la TV, en el programa "60 minuts". Explica com el govern de EEUU, espantat per una possible pandèmia actuà pressionant els ciutadans americans per vacunar-se. 4000 ciutadans que es van vacunar, van denunciar posteriorment el govern de EEUU per complicacions serosies (molts desenvoluparen el síndrome de Guillain Barré, un trastorn neurologic causat per un descontrol del sistema inmune que pot portar a la paràlisis o fins i tot la mort). Existeix documentació que demostra com el CDC (centre de control d'enfermetats d'EEUU), coneixia la possibilitat de desenvolupar efectes secundaris neurològics com a resultat de la vacunació.
Només una persona va morir de grip porcina.
Amb aixpo no vull dir que la grip no sigui una amenaça, prova en tenim amb la grip espanyola del 1918, però el que segur resulta és un suculent pastís de benefici ràpid en antivirals i vacunes pel pànic generat. Altra vegada, si fos tan greu, els països hariuen de decidir saltar-se la patent i produir medicació per motius de seguretat. I és que la distància entre el risc real, i el risc transmès per molts mitjans de comunicació és molt major que en les notícies habituals. Repetir fins a la sacietat que no s'ha de tenir pànic, només porta a un resultat: el pànic.
Era de sospitar, i ara ja ho entenc... Però més enllà dels sabuts interessos econòmics, crec que les zoonosis dels últims anys ens haurien de fer reflexionar sobre els nostres mètodes de producció alimentaria, en especial la industria càrnica... Tenir camps de concentració per a animals permanentment en condicions d'estrés i medicats per a produir els nostres aliments, no sembla la millor manera de prevenir zoonosis o altres enfermetats. Si tant greu es la pandèmia perquè no posem esforços en evitar-les? La grip aviar, ara la porcina...
Noticia del New York Times sobre Rumsfield i el negoci del Tamiflu.
Fent una mica més de recerca em vaig trobar amb un documental de fa 30 anys, que ja deixava entreveure el gran potencial de la grip porcina.
Aquest documental del 1979 fou prohibit després de ser emés per primer cop a la TV, en el programa "60 minuts". Explica com el govern de EEUU, espantat per una possible pandèmia actuà pressionant els ciutadans americans per vacunar-se. 4000 ciutadans que es van vacunar, van denunciar posteriorment el govern de EEUU per complicacions serosies (molts desenvoluparen el síndrome de Guillain Barré, un trastorn neurologic causat per un descontrol del sistema inmune que pot portar a la paràlisis o fins i tot la mort). Existeix documentació que demostra com el CDC (centre de control d'enfermetats d'EEUU), coneixia la possibilitat de desenvolupar efectes secundaris neurològics com a resultat de la vacunació.
Només una persona va morir de grip porcina.
Amb aixpo no vull dir que la grip no sigui una amenaça, prova en tenim amb la grip espanyola del 1918, però el que segur resulta és un suculent pastís de benefici ràpid en antivirals i vacunes pel pànic generat. Altra vegada, si fos tan greu, els països hariuen de decidir saltar-se la patent i produir medicació per motius de seguretat. I és que la distància entre el risc real, i el risc transmès per molts mitjans de comunicació és molt major que en les notícies habituals. Repetir fins a la sacietat que no s'ha de tenir pànic, només porta a un resultat: el pànic.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)