Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2014

¿Pandemia de neurotoxicidad en el desarrollo? Un asunto polémico y complejo

Fuente
Un artículo de revisión recién publicado en The Lancet neurology por científicos de Harvard y Mount Sinai, apunta a diversos productos químicos de síntesis utilizados por la industria como causantes de diferentes trastornos neurológicos. Según ellos, las numerosas toxinas del medio ambiente están detrás de la creciente incidencia en trastornos cognitivos y conductuales. Lo llaman la pandemia de neurotoxicidad en el desarrollo. Me ha parecido algo atrevido, así que me gustaría compartir mis pesquisas, y algo complejo: las mejoras que quedan por aplicar a los mecanismos de control.



lunes, 8 de julio de 2013

Más plaguicidas y menos rendimiento en los cultivos transgénicos ¿Por qué?

Una nueva investigación revela que no es la ingeniería genética la responsable de los aumentos de rendimiento en los cultivos, sino la hibridación de plantas. El autor del estudio, ingeniero genético, fue a investigar las supuestas aseveraciones de Monsanto y el resto de la industria de los transgénicos sobre el mayor rendimiento de los cultivos OMG y el menor uso de pesticidas. Y la sorpresa fue mayúscula, ya que descubrió que no sólo no se les puede atribuir un aumento en el rendimiento sino que ni siquiera se les puede adjudicar una disminución en el uso de plaguicidas. Pero lo más interesante es el porqué. Veamos...

martes, 25 de junio de 2013

"Hay que evitar la exposición de pesticidas en niños" afirma la American Academy of Pediatrics

Fuente de la imagen
Hace un mes se publicó un artículo científico muy interesante. El Pesticide exposure in children fue publicado por el grupo de pediatras con más renombre de EEUU y probablemente del mundo, la American Academy of Pediatrics, en la revista más prestigiosa del campo: Pedriatics. El estudio es muy claro. Traduzco textualmente

En 2008, los pesticidas eran la novena causa de acudir a centros de toxicología, y aproximadamente el 45% de todos los informes de envenenamiento por pesticidas eran de niños. El envenenamiento por organofosforados y el envenenamiento por carbamato son, quizás, los síndromes de intoxicación aguda más conocidos; pueden ser diagnosticados por los niveles de colinesterasa en glóbulos rojos deprimidos y tienen un antídoto disponible. Sin embargo, otros numerosos plaguicidas que pueden causar toxicidad aguda, como los piretroides y los insecticidas neonicotinoides, herbicidas, fungicidas y rodenticidas, también tienen efectos tóxicos específicos. La evidencia es cada vez más clara sobre las implicaciones crónicas para la salud producidos por una exposición aguda o crónica.

sábado, 22 de junio de 2013

El World Food Prize: ¿Se premia Monsanto a sí misma?


Ha sido entregado el World Food Prize, a veces llamado el "Nobel de la comida". Se ha premiado el impulso, el desarrollo y la aplicación de la biotecnología a la agricultura. Los laureados ha sido algunos de los mayores impulsores de organismos modificados genéticamente (OMG).

-Marc Van Monatgu (Bélgica) fundador de dos empresas biotecnológicas: Plant Genetic Systems y Crop Design.
-Mary-Dell Chilton (EE.UU) , trabajadora de Syngenta. 
-Robert T. Fraley, también de los EE.UU. Fraley es vicepresidente y director ejecutivo de tecnología de Monsanto.

 Aquí se puede leer la declaración de la World Food Prize Foundation.

He pensado "¡qué bien, otro premio para la biotecnología!" (perdonen ustedes el ego profesional). Y, manías de un servidor, he ido a comprobar la fuente del dinero... Ya saben, follow the money.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La turbina que susurraba a las caderneras

Eco Whisper Turbine (eco-susurro) es el nombre de la turbina que ha sido instalada el estado Victoria (Australia), capaz de producir 20 kW de electricidad. Mide la mitad en altura y en diámetro de las aspas comparada con los modelos convencionales de tres hojas con equivalente potencia. Además, se orienta automáticamente cuando Eolo cambia de opinión. Pero lo mejor para las aves, y sus bípedos amigos, es sin duda que permite ser avistada, ya que al girar parece un sólido, no es semistransparente

domingo, 30 de octubre de 2011

Optimismo y fallos en la actividad cerebral

Que el optimismo puede conducirnos a decisiones erróneas no es ningún descubrimiento. Pero que se confirme fisiopatológicmanete sí. Así pues el título de este post no es debido la falta de acción frente al cambio climático, a la crisis energética, a la corrupción política, a la falta de responsabilidades en la crisis económica o al agotamiento de los mares (o quizás sí, ya veremos al final). Son la conclusiones de un artículo publicado esta semana en Nature Neuroscience titulado "How unrealistic optimism is maintained in the face of reality".

Empezando por los preliminares: ¿Es nocivo el optimismo? El impacto social negativo del optimismo radica fundamentalmente en la reducción de las acciones preventivas, como por ejemplo en el sexo seguro, ahorrar para imprevistos, conducir moto con casco, no invertir en NuevaRumasa, o no mirar Sálvame...

martes, 29 de marzo de 2011

Lo que algunos economistas no aprenden de la biología





















Algo que aprendemos de la observación de los sistemas biológicos (organismos, ecosistemas, etc.) es que no se puede crecer indefinidamente sin colapso. Los sistemas biológicos más perdurables están dotados de intrincadas redes de mecanismos dedicadas a evitar el crecimiento indiscriminado, perjudicial. Algunos de estos mecanismos de autoregulación

miércoles, 9 de marzo de 2011

Wolfram Research

Una entrada para el espectacular trabajo de Stephen Wolfram, creador de Mathematica, y otros productos derivados del potente programa de computación. Son estos nuevos programas derivados lo que no abren un nuevo mundo de recursos para la enseñanza y la gestión de datos. Si tenéis tiempo vale la pena dedicarle un rato.

WolpfhramAlpha combina el programa Mathematica con bases de datos, de forma que da respuestas concretas a búsqeudas particulares. Es decir, un servicio en línea que responde a las preguntas directamente, mediante el procesamiento de la respuesta extraída de una base de datos estructurados, en lugar de proporcionar una lista de los documentos o páginas web que podrían contener la respuesta, tal y como lo hace Google. Un gran paso hacia la web semántica.

miércoles, 19 de enero de 2011

Promovent una banca ètica

Documental de 24 min en català del programa latituds de Tv3 emès el 18 de gener del 2011.

La banca ètica s'ha consolidat en els darrers anys. Representa una alternativa a la banca tradicional que sovint inverteix els nostres diners a llocs on no ens els agradaria veure (el tràfic d'armes, explotació laboral, energia nuclear o la destrucció del medi ambient). Allunyada de l'especulació, la banca ètica aposta per projectes socials, d'agricultura ecològica, suport als drets humans, educació, protecció del medi ambient, energies renovables, ocupació laboral de discapacitats, projectes de desenvolupament als països empobrits, etc. Alguns d'aquests

martes, 19 de octubre de 2010

Grip A: el desenllaç

Ara sí, passada l'epidèmia, amb les dades a la mà s'analitza l'actuació de l'administració i les corporacions en la gestió del succés. Poso l'entrevista d'en Laporte que va fer el Barberà ahir al programa Singulars.

Sembla que m'hagi copiat l'article de la grip A!

Desvetlla grans problemes latents en els nostres organismes reguladors i el poder de la industria al fer política sanitària.

lunes, 1 de marzo de 2010

Forcades 2.0: verdades, mentiras, intereses y silencio en el asunto de la Gripe A

Dió la casualidad, o quizás debido al revuelo, que en la asignatura de diseño de vacunas del Master de Inmunología que estoy cursando, nos encargaron una crítica a la Dra Forcades y su video. He tenido tiempo para investigar, y la verdad que a "toro pasao" se ven mucho mejor las cosas. Adjunto una copia del trabajo, que se divide en dos partes: errores cometidos por la Forcades respecto a las vacunas y una opinión personal en cuanto al asunto. Aprovecho también para dar por cerrado el hilo (¿hasta la próxima pandemia?).

Errores del video respecto a las vacunas
1.- Obligatoriedad de la vacuna: la OMS es una agencia sanitaria reguladora(es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.) Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. Pero en ningún caso tiene poder

jueves, 4 de febrero de 2010

Discurso de un veternao del ejército de U.S.A en la ocupación de Irak (4:32)

Impresionante discurso de un veternao del ejército de U.S.A. en la ocupación de Irak. Sencillo, personal, directo y emotivo, suelta verdades como puños.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Home (96min)

Uno de los mejores documentales que he visto últimamente. Imágenes impresionantes, tomas sin precedentes y un hilo argumental de exquisita delicadeza. No se me ocurre mejor introducción para presentar este excelente documetal que la carta de presentación del propio autor.

Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra. Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para

sábado, 31 de octubre de 2009

Entrevista a Jose Luis Sampedro (18 min)

Trabajó en el ministerio de hacienda, en la universidad complutense fue nombrado senador. Y en paralelo a su actividad profesional como economista, publicó diversas novelas. Actividad a la que se dedicó íntegramente tras su jubilación consiguiendo un gran éxito con su novela La sonrisa etrusca. En 1990 es nombrado miembro de la Real Academia Española. A finales de los 90, casi centenario, y convertido en un humanista crítico de la decadencia moral y social de Occidente y del neoliberalismo y las brutalidades del capitalismo salvaje, se casó felizmente con la poetisa y traductora Olga Lucas.

Con envidiable sabiduría y lucidez, Sampedro nos habla en esta entrevista de la crisis del 29, la diferencia de mentalidad Europa-USA, la tecnificación del mundo y de cómo la ciencia es de lo poco que avanza aceleradamente en esta sociedad. Y como decía Isaac Asimov: el aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría.

martes, 27 de octubre de 2009

Grupos de poder

Arcadi Oliveres, profesor de economía aplicada en la UAB, y reconcocido activista por la justicia social y la paz, contesta unas preguntas sobre el poder, el peso de la política y aquellos que gobiernan el mundo. Es una muy buena reflexión, que da una idea general de cómo se reparte el poder, y quien está en la cúspide de la pirámide. Acaba hablando del grupo Bildelberg y sus Bildelbergers...

Sólo dura 15 minutos, vale la pena.

viernes, 16 de octubre de 2009

¿Es el negro más ecológico?

Sitios como Blackle y googleeco han logrado fama gracias a la información de que el fondo de pantalla de color negro es más ecológico porque consume menos energía. Por otro lado mucha gente sostiene que no es así. Ambos tienen razón, veamos por qué:

Realmente el color negro de fondo en los monitores CRT reduce el consumo considerablemente. En cambio en las pantalas LCD (aproximadamente el 75% de los monitores) el consumo no se reduce ya que el negro también se crea con iluminación, combinando todos los colores. Es lo que se llama tecnología backlight y su consumo es igual que el blanco.

Eso sí, las nuevas tecnologías como las LED, OLED, PLASMA y demás no utilizan esta tecnología de iluminación (backlight) y por lo tanto si reducirán el consumo significativamente y estas pronto serán mayoritarias por lo que estas paginas aumentaran su popularidad y proliferaran webs con fondo negro para realizar el mismo cometido.

Por otro lado parece cierto que el mejor contraste lo proporcionan los fondos negros, y estos facilitan la lectura. Aunque esto ya es cuestión de gustos...

Pero existen otras formas más efectivas de ahorrar energía a la hora de usar tu monitor.

  • Apaga el monitor y el PC cuando no los estés usando
  • Usa la función suspender. Mantiene todo tu tu trabajo abierto con el ordenador en standby
  • Baja el brillo de tu pantalla
  • Asegurate que tu próximo PC cumpla con los estandares de eficiencia de la Climate Savers Computing (Un PC eficiente usa un 50% menos de energía que uno convencional)
  • Para encontrar un PC eficiente busca la etiqueta “EnergyStar 4.0 compliant”



FAO: más de 1.020 millones de personas pasan hambre

El informe "El estado de la seguridad alimentaria 2009" indica que el hambre se incrementará un 9% en 2009.

Bajo el lema "Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis", se celebra hoy el Día Mundial de la Alimentación. La conmemoración está marcada por los datos de un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en el que se denuncia que el número de personas que pasan hambre en el mundo se incrementará un 9% en 2009, llegando a los 1.020 millones, el peor dato desde 1970.

"El aumento del número de víctimas del hambre es intolerable. Tenemos los medios técnicos y económicos para hacer desaparecer el hambre, lo que falta es una mayor voluntad política para erradicarla para siempre", subrayó Jacques Diouf, director general de la FAO. Diouf recordó que "los líderes mundiales reaccionaron con contundencia a la crisis económica y financiera y lograron movilizar miles de millones de dólares en un plazo de tiempo muy corto", por lo que reclama "la misma acción enérgica para combatir el hambre y la pobreza".

Por su parte, las ONG Prosalus, Ayuda en Acción, Ingeniería Sin Fronteras y Cáritas, impulsoras de la campaña "Derecho a la alimentación. Urgente", reclaman que los países del Sur "sean integrados en las reformas planteadas por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, así como en la elaboración de políticas y estrategias internacionales para luchar contra el hambre. En especial, deberían estar integradas aquellas organizaciones que representan al pequeño campesinado, principales agentes de la agricultura destinada a la alimentación".

Estas organizaciones defienden que el acceso a alimentación "es un derecho humano fundamental y los estados deben respetarlo, protegerlo y garantizarlo, para lo cual deben revisar sus políticas y destinar los recursos necesarios para que realmente sea universal, inviolable e inalienable".

Una de las peores corroboraciones que se puede tener sobre la naturaleza del ser humano es que no cambiamos las cosas porque no podemos, si no porque no queremos...

Fuentes:
FAO El estado de la seguridad alimentaria 2009
FAO Nota de prensa

lunes, 12 de octubre de 2009

Ensayos Clínicos (documental)

Interesante documental de producción española sobre los ensayos clínicos. Fue emitido el 29 de setiembre en DocumentosTV. Plantea muy bien el debate entre la necesidad rentabilizar las inversiones por parte las farmacéuticas y la ética de éstas al escoger aquello a investigar. El uso y el abuso de la porpiedad intelectual (patentes), y la deshumanización de la grandes corporaciones transnacionales. No os perdáis los argumentos del Sr. Esteve...

Algunos datos del documental:
-En los últimos 30 años se han desarrollado 1.800 fármacos, de los cuales sólo 20 van encaminados a tratar enfermedades tropicales y la tuberculosis (las enfermedades de los pobres, que juntas representa el 12% del total de enfermedades).
-El 90 % de los recursos sanitarios (humanos, económicos y materiales) se dedica a un 10% de la población (nosotros). Encabezan la lista de patologías que se llevan la inversion: la impotencia masculina, la obesidad y el insomnio.

- Ver en Megavideo (Online en Pantalla grande)

También lo tenéis Online en la Web de TVE (FLV) :
- http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090929/documentos-ensayos-clinicos/595563.shtml

También lo tenéis en Veoh

- Ver en Veoh (Online en Pantalla grande)..Descargar VeohTV para ver entero o descargar el archivo original..


Tomado de ProgramasTvOnline

sábado, 10 de octubre de 2009

Joan-Ramón Laporte, catedrático de farmacología, sobre la gripe A.


Entrevista de El Periódico a Joan-Ramón Laporte del 13 de setiembre de 2009.

Joan Ramón-Laporte es catedrático de Farmacología por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Es jefe del servicio de Farmacología del Hospital de Vall d’Hebron de Barcelona. Dirige el Institut Català de Farmacologia, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dirige la revista Butlletí Groc.

Conoce con precisión, porque los investiga desde hace decenios, qué son los fármacos y las vacunas. Reconoce tanto su poder terapéutico como sus riesgos e insuficiencias. Desconfía de la mayoría de consignas y mensajes sobre el virus gripal A/H1N1 que han lanzado las principales estructuras sanitarias del mundo desde que fue descrita la nueva gripe. Le inquieta la escasa investigación que subyace a decisiones políticas tan trascendentes y costosas como, por ejemplo, la adquisición masiva de antivirales. No teme a la gripe A.

La consellera de Salut ha dicho que este invierno podríamos pasar la gripe A sin vacuna.
–Es que la pasaremos sin vacuna. De momento, no hay vacuna. Se han hecho un lío impresionante.

–¿Si la hubiera, se vacunaría?
–No. En principio, no tengo intención de vacunarme, aunque al personal sanitario se nos recomienda que lo hagamos. Ahora bien, si me llegaran datos de ensayos clínicos convincentes, que indicaran que la vacuna es realmente protectora, consideraría el hecho de vacunarme. También lo haría en el caso, muy improbable, de que la epidemia fuera gravísima. Los datos que llegan de Australia, donde aún es invierno, indican lo contrario.

–¿La vacuna que está en preparación no le inspira confianza?
–No tengo pruebas de que no se esté haciendo bien. Normalmente, las vacunas antigripales se elaboran con una cierta rapidez, porque existe una base que es común a las anteriores, pero esta nueva es un poco distinta, por el origen porcino del A/H1N1. Las bases de conocimiento disponibles son inferiores. Los ensayos que están en marcha miden la cantidad de anticuerpos que genera en las personas, su respuesta inmunitaria, pero no el grado de protección que tendrá la comunidad vacunada frente al virus. Eso se sabrá cuando se administre a millones de personas.

–¿Fue precipitado el anuncio de que habría una vacuna?
–Todo esto forma parte de la forma de funcionar de los políticos, que necesitan transmitir a los ciudadanos el mensaje que dice: «Todo está bajo control. Me estoy ocupando del tema. No os preocupeis. Hacemos todo lo que es posible». La ministra de Sanidad, además, ha mostrado un cierto afán de protagonismo.

–¿Es incorrecto transmitir calma?
–No. Pero si se les pregunta cómo es que lo tienen todo bajo control responden que es así porque han pagado 300 millones de euros a tal y tal laboratorio farmacéutico para que nos vendan vacunas de la gripe A, y porque han comprado aún más antiviral Tamiflú, por si había poco. Es decir, que han hecho una serie de cosas que no existe forma de demostrar que sirvan para nada.

–¿Cómo deberían actuar?
–A mí me parecería mucho más sensato que, si quieren (porque son políticos) dijeran algo tranquilizador, pero que añadieran que, sobre todo, están investigando. Ante una enfermedad causada por un virus desconocido lo que no pueden decir es que lo tienen todo bajo control.

–¿Dice que la adquisición de antivirales también forma parte de esa política tranquilizadora?
–Los antivirales, Tamiflú en concreto, que es el que se ha comprado aquí, no es un arma médica, ni sanitaria, ni farmacológica. Tal vez podría darse a personas con neumonías muy graves, pero es un fármaco poco eficaz. Quizás reduce la duración de la infección gripal de 4,5 días a 3,2 días. Es muy delicado utilizarlo como preventivo de la gripe para toda la población. Antes, habría que valorar tanto la eficacia del producto como sus efectos adversos.

–¿Cuáles son?
–Son potencialmente muy graves. Digestivos y neuropsiquiátricos. En Japón, donde se administró a una gran cantidad de población, ha provocado comportamientos alucinatorios y se han descrito suicidios muy violentos. Ahora se habla de darlo a embarazadas, cuando no sabemos qué efecto tiene en el feto. Solo se piensa en darlo y darlo, cuando lo que hay que hacer es investigar.

–¿Se han excedido las espectativas sobre el peligro de la gripe A?
–Se han exagerado. Hay mucha gente interesada en exagerar los riesgos de la gripe A: todos los que venden algo relacionado con ella, desde fármacos hasta antivirales, vacunas o mascarillas. La epidermis de esto son los medios de comunicación. Corre demasiada información no seleccionada y la gente se ha intoxicado.

–¿Y por qué se exageraría?
–Porque estamos ante una enfermedad que afecta a los países ricos. La OMS ha encontrado en esta gripe una forma de recuperar un protagonismo perdido, aunque aún es la entidad mundial con más autoridad moral. Hace 15 años era el único organismo que actuaba en políticas sanitarias, pero han aparecido otros con mucho más presupuesto. La gripe A es su panacea.

–¿Qué cree usted que ocurrirá con la gripe A este invierno?
–Tendrá una repercusión menor que la gripe del invierno pasado y habrá menos fallecimientos. Tengo un temor enorme de que se colapsen los servicios de salud, debidos a la política exagrada de la Administración. Solo hay que ver el documento que han elaborado las conselleries de Salut y Educació.

–¿El plan escolar frente a la gripe?
–Si. Uno de sus apartados dice: «Si un niño sufre síntomas susceptibles de ser gripe se le aislará y se avisará a su familia y a las familias de sus compañeros». Es decir, los maestros se pasarán el día telefoneando a los padres, que deberán dejar sus trabajos e ir a la escuela a recoger a los niños. ¡Y tenerlos en casa! O todo eso no se aplica, o el sistema se colapsa y a través de la escuela, se detiene toda la sociedad. Es un reglamento incumplible.

Fuente: El periódico

viernes, 9 de octubre de 2009

Sobre las críticas a la Dra Forcades

En diferentes foros y blogs se pueden leer críticas a la Dra Forcades. Las hay más y menos certeras pero creo se comete una gran injusticia al juzgarla por su hábitos (nunca mejor dicho). Me suena a la pelis de abogados americanas donde lo único importante es desacreditar al mensajero y no escuchar el mensaje. Y creo que lo importante es escuchar lo que dice la gente, y con escepticismo comprobar lo que dice.

Si vamos a buscar los 3 pies al gato respecto a la coherencia de la Dra forcades... una monja feminista es un oxímoron (o al menos sería dsicutible). A partir de aquí, creo que todos nosotros tenemos facetas de nuestra vida en las que nos sorprenderíamos en situaciones similares. Por otro lado la tradición que tiene San Benet de Monistrol, no es precisamente como la del opus...

Si la monja justifica el aborto por métodos teológicos entiendo que es precisamente porque la principal oposición es la Iglesia. Si la opisicón fuera la ciencia, daría argumentos científicos, como lo hace con la gripe. A mi me parece que tiene su lógica. ¿Le hubiéramos hecho caso si hablara de la gripe A con argumentos teológicos? Quizás seamos nosotros quienes nos equivocamos abordando la Iglesia en términos científicos.

Pero creo que estamos señalando en la dirección equivocada. Creo que importa poco la coherencia personal de la Dra Forcades, no obstante, si lo que dice es cierto, que por lo que estamos viendo en este blog parece ser que sí, los que estan en cuestión son la Big Pharma y la OMS. Y también he leído opiniones de mucha confianza ciega en la industria farmaceutica y sus organismos reguladores.

Vamos a repasar algunos hechos recientes, y un escándalo histórico. Tenemos muchas evidencias actuales de casos similares a este: el caso Trovan en Cano, que involucraba a la mayor comapañía farmacéutica del mundo, Pfizer, en 1996 por probar vacunas sin consentimiento en Nigeria, dieciséis niños murieron. Más recientemente, hace un mes, la misma Pfizer fue condenada a pagar la mayor multa de la historia por sobornos a médicos y manipular estudios. Tenéis la entrevista de la BBC a John Kopchinsky, el representante de Pfizer que destapó las manipulaciones deliberadas de la multinacional.

Salío a la luz un mes después de destapar los "paper ghostscripts" (artículos científicos fantasma) que preparaban ciertas empresas y firmaban algunos médicos de prestigio, para "dinamizar" las ventas de algunos fármacos.

Tenemos también el histórico e infame experimento Tuskegee donde estubo implicado el propio sistema nacional de salud en USA por hacer un estudio clínico sobre la sífilis en la población americana y dar placebo a los afro-americanos. Aprovecharon para escribir un libro sobre la evolución de la sífilis cuando no era tratada.

Creo que ya dejé un link de la omisión de informacion del CDC en el caso de la gripe porcina del 76, y los problemas asociados con la vacunación.

Podría engrosar esta lista hasta aburriros a todos, pero lo que quiero decir es que algunas multinacionales se comportan como psciópatas (como dice el documental The corporation): no tiene ética, no asumen responsabilidades, no son conscientes del daño que provocan, se obsesionan con un solo fin (el dinero), no les importa el entorno o el contexto, forman círculos cerrados para proteger sus intereses, intentan asumir las menores responsabilidades, no tiene remordimientos ni arrepentimiento, y lo peor, pocas veces aprenden de sus errores. Es algo que comparten con las grandes multinacionales de todos los sectores. Son entidades enormes, deshumanizadas que se seleccionan a lo largo del tiempo para autoperpetuarse, a veces usando métodos más que cuestionables.

Pero lo peor es que creo que estan impulsados a ello, porque lo más importante es rendir cuentas a los accionistas, de ello depende su supervivencia; lo demás es secundario. Y la legislación lo dicta y regula así... A demás, si por casualidad a un director de una de estas empresas le entra remordimientos, lo cambian, a los accionistas no les suele interesar. Lo único que parece afectarlos es un gran escándalo público. Noam Chomsky y Paul Hawken hablan muy bien de ello.

El martes 29 de septiembre pasaron un documental sobre ensayos clínicos en documentos TV, os recomiendo verlo. También sale la Dra Forcades, entre otros. Muy interesante y viene al caso, podéis acceder a el aquí.

Algunos datos del documental:
-En los últimos 30 años se han desarrollado 1.800 fármacos, de los cuales sólo 20 van encaminados a tratar enfermedades tropicales y la tuberculosis (las enfermedades de los pobres, que juntas representa el 12% del total de enfermedades).
-El 90 % de los recursos sanitarios (humanos, económicos y materiales) se dedica a un 10% de la población (nosotros). Encabezan la lista de patologías que se llevan la inversion: la impotencia masculina, la obesidad y el insomnio.

Es pornográfico...

Hoy día la Big Pharma sólo se preocupa de la misma cosa de siempre: mantenerse en la cúspide. El problema se evidencía en los años en que no hay suficiente capacidad de innovación, o no han habido fármacos que puedan rentabilizar las inversiones, etc... Es entonces cuando sustituyen la innovación terapéutica por el márqueting.

Y sabemos que marqueting/necesidad de capital y salud nunca fueron buenos compañeros, porque a menudo no se realizan estudios a largo plazo: Bayer publicitaba la heroina como la nueva solución no adictiva a los analgésicos. Una de las aplicaciones de la radioactividad fue vender agua radioactiva como potenete rejuvenecedor. El DDT se fumigaba dentro de las escuelas, y para demostrar su inocuidad los aplicadores iban desprotegidos y se lo hechaban a la cara... Se usaba también como desparasitador. La revolución verde también ha supesto el aumento la salinización de los suelos, la pérdida de la capa fértil, y otros problemas... (podéis ver todos los ejemplos y algunos más en el documental The corporation). Toda novedad presenta ciertos riesgos, la cuestión es como se gestiona ese riesgo, y hay dos conceptos clave, el tiempo de seguridad y la responsabilidad.

Creo que este asunto de la gripe A, es al menos, revelador en lo que se refiere a la responsabilidad, que nos permite trazar un hilo conductor con muchos de los otros problemas de hoy día. Porque es precisamente lo que piden las compañías respecto a la vacuna de la agripe A: NO tener responsabilidades (supongo que pq no han tenido de tiempo de realizar ensayos)...

Es el mismo debate en muchos de los temas candentes: calentamento global, destruccion medio-ambiental, transgénicos, crisis económcia, contaminación, pérdida de biodiversidad, biopiratería, dumping... ¿RESPONSABILIDAD LIMITADA? ¿QUIEN ASUME LA RESPONSABILIDAD entonces? ¿que pasa con los riesgos asociados a cualquier novedad? ¿quien se responsabiliza de reparar el daño causado? Lo que suele pasar es que unos se quedan el beneficio, y los costes ocultos y las consecuencias sociales y medioambientales los pagamos entre todos.

La forma fiscal que limita la responsabilidad empresarial me parece cada vez más obsoleta, ya no sirve para nuestro mundo, a menos que queramos un mundo de irresponsables gobernado por sinverguenzas.

Al menos la Dra Forcades parece asumir la responsabilidad de todo lo que dice y hace, no se puede decir lo mismo de la Big Pharma.

De momento, en los links de Vicente hemos visto que en Massachussets y otros estados la vacuna es obligatoria bajo orden de arresto y multa de 1000 dólares por día. Con el que nos pasó Antonio vemos com la definició de la OMS ha cambiado, y con los de Hugo confirmamos la noticia de Baxter. Sumado a los antecedentes históricos, quizás la Dra Forcades no esté tan equivocada...